DANDO INFINITAS GRACIAS AL CREADOR

DANDO INFINITAS GRACIAS AL CREADOR DE CIELO Y TIERRA POR ESTA POSIBILIDAD DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.-

EN ESTE BLOG PRESENTAREMOS LAS NOTICIAS Y SUCESOS DEL NUESTRO MUNDO, BUSCANDO CON SABIDURÍA LA VERDAD, PARA CREAR EN NOSOTROS UN EQUILIBRIO Y UN HACER EN JUSTICIA.-

viernes, 29 de mayo de 2015

EXTREMA OLA DE CALOR DERRITE CALLES Y DEJA MÁS DE 1400 MUERTOS EN LA INDIA 28 DE MAYO 2015




Más de 200 mil manifestantes rechazan la represión en Chile



Una jornada con tres marchas de estudiantes, profesores y familias, con cerca de 200 mil asistentes, repudió en la capital de Chile la represión policial. La policía respondió abandonando las calles a la violencia.
Esta evidencia obligó a la policía a reconocer lo que había negado: una agresión que tiene al estudiante Rodrigo Avilés en peligro de muerte. Uno más de una larga lista.
La jornada empezó temprano, con miles de estudiantes secundarios en dos marchas simultáneas, que se encontraron.
El gran acontecimiento político vendría por la noche.
Y al final de la jornada una inmensa manifestación de solidaridad y lucha por la educación, que el Gobierno y el país no pueden ignorar.
Cerca de 200 mil personas coparon la principal avenida de Santiago.
Por cerca de una hora la policía desapareció de las calles, que fueron ocupadas por pequeños grupos organizados y sin control. Un claro mensaje: es la represión o el caos.
Alejandro Kirk, Santiago.

jueves, 28 de mayo de 2015

La caída de Palmira altera el equilibrio geopolítico en el Levante


«Ante nuestra mirada»

La situación en el Levante se agrava considerablemente al cortar el Emirato Islámico la llamada «ruta de la seda», o sea el paso de Irán hacia el Mediterráneo. Para ello sólo existen dos opciones: pasar por Deir ez-Zor y Alepo o por Palmira y Damasco. La primera vía está cortada desde inicios de 2013 y la segunda acaba de verse interrumpida. La caída de Palmira tendrá, por consiguiente, consecuencias considerables para todo el conjunto del equilibrio regional.

| Damasco (Siria)


JPEG - 51.8 KB
La prensa occidental dedica en estos días sus titulares a Siria, algo que no sucedía desde que se habló, hace 2 años, de los ataques químicos perpetrados en las afueras de Damasco y del proyecto de intervención militar de la OTAN. Los periodistas expresan inquietud ante el avance del Emirato Islámico y la posible destrucción de los vestigios de la antigua ciudad de Palmira.
Pero son pocos los que conocen la historia de la reina Zenobia, quien –aprovechando la debilidad de Roma, que acababa de perder la Galia– proclamó a su hijo «emperador» y asumió ella misma la posición de «regente». La reina Zenobia no sólo liberó Siria. También redimió a los pueblos que habitaban los territorios de los actuales Egipto, Palestina, Jordania, Líbano, Irak, parte de Turquía e incluso Irán. Su capital, Palmira, fue una ciudad que se caracterizaba por su refinamiento, abierta a todas las religiones, una escala brillante en la ruta de la seda entre Damasco y China. Sin embargo, después de un exitoso golpe de Estado en Roma, el general Aureliano logró restablecer la unidad del imperio aplastando primeramente las fuerzas de la reina Zenobia, y posteriormente el imperio galo, antes de poner fin a la libertad religiosa, imponer el culto al Sol invicto y proclamarse Dios a sí mismo. Esta prestigiosa historia hace de Palmira el símbolo de la resistencia del Levante ante el imperialismo occidental de la Antigüedad.
Pero resulta sorprendente el relieve que ha dado la prensa occidental a la caída de Palmira, sobre todo teniendo en cuenta que el mayor avance del Emirato Islámico esta semana no fue en Siria, ni tampoco en Irak, sino en Libia con la caída de Sirte, ciudad 5 o 6 veces más poblada que la ciudad siria de Palmira. Pese a ello, los mismos periodistas que durante los 2 últimos meses no hablaban de otra cosa que del caos reinante en Libia y lanzaban constantes llamados a favor de una intervención militar europea, oficialmente dirigida a poner fin a la oleada de migrantes, no hablan de ese avance del Emirato Islámico en Libia. Claro, hay que recordar que quien encabeza el Emirato Islámico en Libia es Abdelhakim Belhadj, nombrado –con el respaldo de la OTAN– gobernador militar de Trípoli [1] y recibido oficialmente en París, el 2 de mayo de 2014, por el ministerio francés de Relaciones Exteriores.
Para agregar dramatismo a la situación en Siria, los periodistas occidentales afirman en coro que ahora «Daesh [2] controla la mitad del territorio sirio». Afirmación que contradicen los mapas que ellos mismos publican, en los que el lector atento puede comprobar que Daesh sólo controla unas cuantas ciudades y carreteras sin llegar a tener bajo control regiones enteras del país.
Es evidente que el objetivo del tratamiento mediático de la situación en el «Medio Oriente ampliado» no es ofrecer al público occidental una imagen real sino instrumentalizar sólo ciertos factores cuidadosamente seleccionados para justificar determinadas políticas.

El Emirato Islámico y
la importancia de Palmira

Mucho nos gustaría que la inquietud ante la caída de Palmira fuese sincera y que las potencias occidentales, después de haber masacrado millones de personas en esta región a lo largo de una década, finalmente se hubiesen decidido a poner fin a esos crímenes. Pero no podemos dejarnos engañar. Esa inquietud de fachada no busca otra cosa que justificar una reacción militar invocando la amenaza del Emirato Islámico.
Se trata de un elemento indispensable si Washington quiere realmente concretar la firma del acuerdo que ha venido negociando –desde hace 2 años– con Teherán.
En efecto, el Emirato Islámico fue creado por Estados Unidos con ayuda de Turquía, de las monarquías del Golfo y de Israel, algo que siempre hemos denunciado y que ahora aparece demostrado en un documento de la DIA (siglas en inglés de la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos) parcialmente desclasificado esta semana, documento que el lector interesado puede leer gracias al vínculo que incluimos al final de este artículo.
En contradicción con las sandeces que publican los periodistas que acusan al «régimen de Bachar» (sic) de haber creado ese grupo yihadista para dividir la oposición siria y hacerla caer en el radicalismo, el documento de la DIA demuestra que el Emirato Islámico actúa de conformidad con la estrategia de Estados Unidos. Este informe de la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa estadounidense, fechado el 12 de agosto de 2012 y que circuló ampliamente en el seno de la administración Obama, anunciaba claramente los planes de Washington:
«Si se produce un desenlace, existirá la posibilidad de establecer un principado de salafistas, reconocido o no, en el este de Siria (Hassake y Deir ez-Zor), lo cual es exactamente el objetivo de la oposición [los Estados occidentales, los Estados del Golfo y Turquía], para aislar al régimen sirio, considerado como la profundidad estratégica de la expansión chiita (Irak e Irán).»
Como siempre dijimos, la creación y desarrollo del Emirato Islámico son resultado de una decisión del Congreso de Estados Unidos, adoptada durante una sesión secreta realizada en enero de 2014, para concretar la aplicación del plan Wright. Se trataba entonces de crear un «Kurdistán» y un «Sunnistán» que abarcarían territorios pertenecientes a Siria e Irak para cortar así la «ruta de la seda», después del soborno y la traición que hicieron posible la caída de Deir ez-Zor en manos de los yihadistas (funcionaros corruptos de Deir ez-Zor se dejaron sobornar y entregaron la ciudad sin combatir).
Desde los tiempos de la Alta Antigüedad, una red de vías terrestres de comunicación conecta Xi’an (la antigua capital china) con la costa del Mediterráneo. Esa ruta vincula a Irán con el mar a través del desierto, ya sea pasando por Deir ez-Zor y Alepo o pasando por Palmira y Damasco. Actualmente garantizaba el transporte de armas hacia Siria y el Hezbollah y posteriormente debía ser utilizada para transportar el gas de los yacimientos de Fars (en Irán) hacia el puerto de Latakia (en Siria).
Palmira, la «ciudad del desierto», es por consiguiente mucho más que el inestimable vestigio de un maravilloso pasado. Es ante todo una plaza de enorme importancia estratégica en el equilibrio regional. Precisamente por eso es grotesco afirmar que el Ejército Árabe Sirio no trató de defenderla. En realidad, el Ejército Árabe Sirio actuó allí como ha venido haciéndolo desde que comenzó la llegada de mercenarios a Siria: en aras de evitar bajas entre la población civil, se repliega cuando los mercenarios avanzan en pequeños grupos que coordinan sus acciones entre sí (gracias a los modernos medios de comunicación que reciben de las potencias occidentales) y vuelve a golpearlos cuando se reagrupan en posiciones definidas.
Otra realidad es que la coalición internacional anti-Daesh, creada por Estados Unidos en agosto de 2014, nunca ha combatido realmente a los yihadistas. Está más que demostrado –no una sino unas 40 veces– que los aviones occidentales lanzan en paracaídas armamento y municiones que acaban en manos del Emirato Islámico.
También es notorio que, aunque la llamada coalición de 22 países dice disponer de una cantidad superior de hombres, mejor entrenados y mejor equipados que los del Emirato Islámico, lo cierto es que esa “coalición” no logra hacer retroceder a los yihadistas, quienes –como estamos viendo– siguen conquistando nuevas vías terrestres de comunicación.

La evolución de
los intereses estadounidenses

En todo caso, Washington ha cambiado de estrategia. La reciente nominación del coronel James H. Baker como nuevo estratega del Pentágono [3], demuestra que la administración Obama ha pasado la página de la estrategia del caos. Estados Unidos vuelve ahora a una concepción imperial clásica, basada en la existencia de Estados estables. Y para firmar su acuerdo con Irán tendrá que evacuar al Emirato Islámico del Levante antes del 30 de junio.
La ingente campaña de prensa sobre la caída de Palmira podría no ser otra cosa que una forma de preparar a la opinión pública con vista a una verdadera implicación militar en contra del Emirato Islámico. Ese será el sentido de la reunión de los 22 miembros de la coalición anti-Daesh (y de 2 organizaciones internacionales) a celebrarse en París el próximo 2 de junio. El Pentágono tendrá que decidir para esa fecha si opta finalmente por destruir el Emirato Islámico o por desplazarlo hacia otra parte para asignarle nuevas tareas. Tres destinos son previsibles para un redespliegue de los yihadistas: Libia, el África negra o el Cáucaso.
De no ser así, Irán no firmará el acuerdo y la guerra seguirá agravándose ya que la caída de Palmira bajo los ataques de los yihadistas, fabricados y amamantados por Occidente, tendrá las mismas consecuencias que su conquista por las legiones del emperador Aureliano. Ya en este momento, ese hecho amenaza la supervivencia del «Eje de la Resistencia», o sea la coalición Irán-Siria-Líbano-Palestina. El Hezbollah se plantea decretar la movilización general.
[1] «De cómo los hombres de al-Qaeda llegaron al poder en Libia», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 7 de septiembre de 2011; «Los Contras sirios apoyados por Washington están bajo el mando de un “ex” terrorista de al-Qaeda», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 19 de diciembre de 2011; y «Según Interpol, Abdelhakim Belhadj es el jefe del Emirato Islámico en Magreb», Red Voltaire, 25 de febrero de 2015.
[2] Daesh es el acrónimo árabe del Emirato Islámico, también conocido en Occidente como “Estado Islámico”, anteriormente designado bajo las siglas EIIL (Emirato Islámico en Irak y el Levante), y también ISIS (Islamic State in Irak and Syria) o ISIL (Islamic State in Irak and Levant). Nota de la Red Voltaire.
[3] «Nominación del nuevo estratega del Pentágono», Red Voltaire, 17 de mayo de 2015.



“Monsanto no tiene más ciencia, valores o conocimientos que la guerra”: Vandana Shiva


El sistema que permite a Monsanto imponer su ley está basado en colusión entre  la industria agroquímica y el Estado.Por: Adazahira Chávez

    El sistema que permite a Monsanto imponer su ley está basado en
colusión entre la industria agroquímica y el Estado. | Foto: Reuters
26 mayo 2015

La activista Vandana Shiva puntualiza que los transgénicos, además de
destruir la biodiversidad, no están destinados a la alimentación sino a
usos industriales –como el biocombustible- y a ser forraje para
animales.



Lo repite una y otra vez: en un sistema en el que los gobiernos se
corrompen para ayudar a las corporaciones de transgénicos a imponerse,
la mejor arma es la no cooperación, la “fuerza de la verdad”.
Vandana
Shiva, física, filósofa y una de las más conocidas defensoras de las
semillas nativas, apuesta por la conservación de las formas
tradicionales de siembra pero también por la lucha legal para detener a
Monsanto, empresa a la que ubica como la más corrupta y la mayor enemiga
 de la ciencia.

Semillas nativas, salud y abundancia   

Las semillas tradicionales son “la fuente de ganancias más importante
para la industria a través del sistema de patentes”, afirma Vandana
Shiva, lo que es posible sólo a través de los transgénicos. Lo contrasta
 con el “inteligente” diseño natural: de la cosecha de alimentos se
guardan semillas, que a su vez aseguran que habrá comida en el futuro.
Las semillas modificadas genéticamente, por el contrario, deben
comprarse cada temporada, lo que lleva a deudas y suicidios de
campesinos, relata.

De las semillas nativas también hay que apreciar que están adaptadas no
sólo a cada clima, sino a cada comunidad ecológica, y pueden crecer
juntas como en la milpa. Los cultivos industriales, al competir entre
ellos, significan que en la siembra “pierdes tu fuente de proteína,
hierro o de vitaminas”; a partir de ello vienen las deficiencias en la
alimentación, que la industria pretender suplir con plantas
genéticamente modificadas “y entonces llega el plátano con hierro para
‘solucionarlo’. Es un ciclo de beneficios, que para la tierra es un
círculo de envenenamiento; para la gente, de muerte y desnutrición”,
afirma la científica.



Las semillas nativas, al contrario que las transgénicas, significan
abundancia, sistemas de cultivo respetuosos con la tierra, salud y
ahorro, contrasta Shiva.


El sistema que permite a Monsanto imponer su ley está basado en colusión
 entre  la industria agroquímica y el Estado, “que abandona su
compromiso con la democracia y las Constituciones”.

Los primeros responsables de la destrucción de la tierra y el genocidio
que significa el suicidio de campesinos (agobiados por las deudas
traídas por estar obligados  a comprar transgénicos), son los
agroquímicos  y la industria de la guerra. “Los fertilizantes químicos
se producen en las mismas fábricas que los explosivos”.

La industria transgénica tiene como principales aliados a los gobiernos
corruptos (“en Estados Unidos se llama lobbying”, apunta Shiva con una
sonrisa). Monsanto no puede  fingir que produce vida y patentar ‘su’
semilla sin el apoyo de las autoridades estadunidenses, que deciden no
sólo permitirlo sino convertirlo en ley internacional a través de la
Organización Mundial de Comercio (OMC), ejemplifica.

Avances judiciales contra Monsanto   

La científica afirma que hoy día, de lo que se hace ganancias es de la
vida, lo que sólo puede ser detenido si la gente conserva su capacidad
de reproducción de la misma y de producción de comida.

La activista se refiere que Monsanto necesita de científicos para
validar de manera legal sus “mentiras” (que produce más cantidad de
comida y acaba con las malas hierbas y plagas), por lo que es necesario
que los activistas se impliquen de forma creativa en batallas legales.
“En muchas partes, el avance de los transgénicos se ha logrado detener
cuando los parlamentos trabajan de forma ajena al gobierno y a través de
 las Cortes; ya que todo esto se trata de patentar, de adueñarse de la
vida y de decir que los conocimientos indígenas son su invento –todo
esto se llama biopiratería- hay que dar la batalla legal”.

“Todo instrumento y toda institución debe ser puesto al servicio de los
derechos de la gente”, remata.

Sin embargo, la mejor respuesta a los transgénicos es rescatar las
semillas y las formas tradicionales de cultivo y elaboración de
alimentos, así como construir movimientos en torno a ello, valora.
“Puedes estar diciendo No a Monsanto mientras ellos destruyen todo. ¿Y
qué habrá para salvar? Cada semilla salvada nos da más poder, confianza y
 conocimiento contra los transgénicos”, señala.

Viniendo de la India, Vandana Shiva resalta la influencia que en ella
tiene Gandhi y la no cooperación o “fuerza de la verdad”, que es
básicamente no acatar las leyes injustas, que violan los derechos
humanos fundamentales de justicia, igualdad y paz. Por eso, su
movimiento está basado en la libertad de las semillas y la no
cooperación como dos manos de un mismo cuerpo. “En 2004, trataron de
hacer ilegal plantar semillas propias; hicimos grandes acciones de
desobediencia civil y logramos detener esa ley”, ejemplifica. Para
Shiva, la no cooperación con leyes injustas significa al mismo tiempo,
solidaridad con las comunidades y reconstrucción del valor para luchar
contra los transgénicos.


Artículo tomado de Desinformémonos:
http://www.telesurtv.net/opinion/Monsanto-no-tiene-mas-ciencia-valores-o-conocimientos-que-la-guerra-Vandana-Shiva-20150526-0044.html

miércoles, 27 de mayo de 2015

Burundi: Un contexto regional adverso


Burundi: Un contexto regional adverso
JAVIER FERNANDO MIRANDA
Lima08/02/2015


La actual situación política que está viviendo la República de Burundi, es de lo más complicada. El pequeño país del África central, está a tres meses de sus elecciones presidenciales, pero son los tribunales de justicia, los que se han convertido en el gran elector del país, ya que esta instancia del Estado, debe decidir si el actual presidente Pierre Nkurunziza puede optar por una tercera elección o retirarse de la vida política. Además, de esta decisión y de la aptitud de la oposición, puede depender la paz y la tranquilidad de esta nación. 
Luego de dos periodos de gobierno (del 2,005 al 2,015), la constitución le prohíbe a Nkurunziza, ir a una tercera elección, pero el partido oficialista ha presentado un recurso legal ante los tribunales de justicia, quienes deberán de fallar antes de los comicios programados para el mes de mayo. Todo el mundo lo tiene claro, si Nkurunziza puede presentarse a la reelección no hay duda, ganará el plebiscito. Ante esta certeza la presión sobre los jueces que tienen que tomar la decisión se hace cada vez más intensa y desde la oposición se dejan oír veladamente rumores de guerra. A pesar de los meritos del presidente: de haber logrado la estabilización del país, luego de 12 años de guerra civil; la modernización de la economía y el desarrollo de la ciudades; en el pasivo de este régimen se consideran: las restricciones a la libertad de expresión, el control de los medios de comunicación, el sobredimensionamiento de los servicios de inteligencia, usándolos como una arma de control político y los diversos casos de violación de los derechos humanos.
  Pero los problemas del presidente Nkurunziza no se agotan en el proceso electoral, el entorno geopolítico de este país, siempre ha jugado de forma adversa para su estabilidad política.
En los últimos años, a Burundi se le ha relacionado con las brutales luchas étnicas entre tutsis y hutus, con el genocidio que sufrió su vecina Ruanda y con la larga guerra civil que soporta, la muy cercana República Democrática del Congo -RDC-, esta conflictiva región africana, donde está enclavada Burundi, ha signado de inestabilidad política la historia reciente de este país.
La situación de Burundi está muy condicionada por la conflictividad que se vive en la región de los Grandes Lagos. Como hemos señalado, la frágil inestabilidad en la RDC, que continúa a pesar del acuerdo de paz de noviembre del 2013 con el movimiento rebelde M23, tendrá una gran influencia en el futuro de Burundi, a medio y largo plazo. Del mismo modo, el papel que asuma Ruanda en el conflicto, y su decisión de intervenir o no en las provincias de la RDC fronterizas con su territorio, condicionará, en cualquier sentido, la estabilidad política y social de Burundi. Para eliminar obstáculos y avanzar en la dirección adecuada, la renuncia a financiar o promover grupos paramilitares que, al servicio de un gobierno determinado actúen en algún país vecino, es un requisito imprescindible. Así sucedió con la más que presunta –según la propia ONU- implicación directa de Ruanda y Uganda en el largo conflicto congoleño.
La dimensión que alcanzaron las sucesivas guerras interétnicas, protagonizadas por hutus y tutsis, presentes en todos los países citados, es un peso que arrastra la región de los Grandes Lagos desde hace décadas.
Como vemos, los condicionantes externos, que escapan al control del gobierno de Bujumbura, y que están impuestos por el entorno geopolítico, van a obligar a un mayor esfuerzo político, tanto de las autoridades y la población de Burundi, como de los organismos regionales, para lograr su estabilidad y enrumbar democráticamente a este sacrificado y abnegado país. 

 http://guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=3&id=4230

Comentarios - 1
1Jaume09/02/2015 14:25h.
Creo injusto e inexacto seguir hablando en Burundi de conflicto interétnico entre hutus y tutsis y esto por varios motivos: se trata de un conflicto multifactorial que no permite la simplificación; tengo muchos amigos de diferentes orígenes ètnicos que no comparten la teoria de que el conflicto sea interétnico, sino de lucha por el poder entre élites; nadie escoje su origen ètnico; ha habido muchos casos de protección mutua entre origenes étnicos diferentes; grandes potencias y multinacionales están intresadas en el coflicto y en los beneficios que sacan de él, camuflando sus intereses inconfessables; el mismo Acuerdo de Paz de Arusha (año 2000) habla de un conflicto con tintes étnicos, pero de auténtica lucha por el poder.

Burundi, del conflicto étnico a la protesta política


Día 24/05/2015 - 06.00h

Los manifestantes rechazan la candidatura de Pierre Nkurunziza a las elecciones presidenciales del mes de junio

No se llama Jean, pero vive en Burundi y la crisis abierta en su país puede comprometer su seguridad. Tiene 28 años y cuando charla con ABC se interesa por la temperatura en España, confiesa que nunca ha visitado Europa y admite que jamás ha necesitado un abrigo en Bujumbura, la capital, donde vive desde la adolescencia. Su ciudad nace a las orillas del río Tanganica y su población asciende a las 800.000 almas. Muchas participaron en las protestas de estas últimas semanas. Las calles, llenas de barricadas, han acogido la muerte de 25 burundeses asesinados por la policía. Los ciudadanos rechazan que Pierre Nkurunziza, presidente de la nación desde 2005, concurra a las elecciones de este mes de junio e intente prolongar su liderazgo con un tercer mandato. La Constitución, que lo prohíbe de forma expresa, les respalda.
Este jueves, Jean comenta que no va a trabajar por temor a las «balas perdidas». Una infancia cerca de la guerra no bloquea el miedo a la muerte. Parte de su niñez transcurrió en un campo de refugiados de Buhiga, en una región del interior de Burundi. La frontera del país dibuja la forma de un corazón humano y su tierra, su paisaje de colinas ha sufrido los estragos de la violencia. El conflicto civil arrasó la nación de 1993 a 2005, alimentado por una confrontación étnica entre hutus y tutsis que segó la vida de 300.000 personas. El primer paso para la paz fue la firma de los Acuerdos de Arusha en diciembre del año 2000. El documento responsabilizaba a los colonos alemanes y belgas de encender la mecha del odio racial «en el marco de una estrategia pensada en dividir para reinar».

Alemania perdió su imperio colonial tras su derrota en la Primera Guerra Mundial. La Sociedad de Naciones, antecesora fallida de las Naciones Unidas, cortó la tarta y otorgó a Bélgica el mandato de Burundi en 1921. Durante esos años, los europeos introdujeron ideas en boga en nuestro continente en el período de entreguerras. Así establecieron que los tutsis, una etnia minoritaria dedicada a la ganadería y clase dirigente, eran racialmente superiores. La mayoría hutu, de agricultores, quedó relegada a un segundo lugar. Solo por encima de los twa, el pueblo pigmeo que siempre careció de derechos. La independencia lograda en julio de 1962 no trajo la paz. En 1972, los tutsis masacraron a los hutus. Las cifra de muertos varía entre las 100.000 y 300.000 personas.
La guerra civil de Burundi terminó en 2005, cuando Pierre Nkurunziza fue elegido en las urnas para liderar el país. Su partido, el CNDD-FDD —Consejo Nacional para la Defensa de la Democracia-Fuerzas de Defensa de la Democracia—, combatió como milicia durante el conflicto. Cuenta con el apoyo de la mayoría hutu, a la que también pertenece el presidente.

Una crisis política

La sombra de los enfrentamientos étnicos planea sobre Burundi, pero no está en el origen de las tensiones que vive el país. Un cooperante que trabajó en África durante años, al que llamaremos Juan, remarca este aspecto: «Nkurunziza es hutu y el que quiere coger el poder también», indica en referencia a Godefroid Niyombaré, el general que dio un golpe de Estado fallido el pasado 13 de mayo. Ese día, el presidente se encontraba en la ciudad tanzana de Dar el Salaam, en una cumbre celebrada para lidiar con la crisis. Los militares rebeldes aprovecharon su ausencia y ocuparon una radio privada, desde la que lanzaron un mensaje a la población: debía renunciar. Tras dos días de incertidumbre, todo quedó en una algarada.

Antoine Kaburahe, director del medio burundés «Iwacu», tampoco considera que el componente étnico juegue un rol clave en la crisis. Su medio fue cerrado unos días, después de la intentona de golpe de Estado. Durante una conversación, el periodista expresó su admiración por la madurez mostrada por su pueblo: «Hay un elemento esencial a destacar: las movilizaciones contra el tercer mandato están formadas por hutus y tutsis». Preguntado sobre las heridas de la guerra civil, considera que están curadas y reivindica el espíritu de las protestas. En las calles de Bujumbura, señala, hay «jóvenes, viejos, hombres, mujeres».

Los manifestantes apelan a los Acuerdos de paz de Arusha y al respeto a la Constitución, que en su Artículo 96 señala que «el presidente de la República es elegido por sufragio universal directo para un mandato de cinco años renovable una vez». Juan aprecia su legado pero cuestiona su insistencia por aferrarse al poder. «Durante diez años el país ha progresado muchísimo», explica. Sobre todo en aspectos sociales, dado que el político promovió «que los partos fueran gratuitos para todo el mundo» y garantizó que los gastos hospitalarios de los niños de menos de cinco años corrieran a cargo «del gobierno». Kaburahe es más crítico. El periodista teme «que un solo hombre pueda quemar el país».
«Cientos de miles de manifestantes mostraron su alegría cuando un grupo de oficiales anunció un golpe de Estado», cuenta Kaburahe. El responsable, Niyombaré, cayó en desgracia en febrero, cuando el presidente le destituyó por criticar su nueva candidatura. Antes había ocupado puestos de responsabilidad, como el de director del Servicio de Inteligencia del país africano. «Es un guerrillero», explica el periodista sobre el general, «pero un hombre pacífico y abierto». El clima de incertidumbre que ahora se cierne sobre el país preocupa a defensores de los derechos humanos. Un miembro de Aministía Internacional, que también pidió ocultar su identidad, expresa su inquietud por las represalias que pueden sufrir los manifestantes detenidos. 
 
«Pedimos que los arrestados sean presentados ante un tribunal civil y tengan derecho a un juicio justo», explica. El activista también critica las carencias que padece la libertad de expresión en Burundi. «Las cuatro emisoras de radio independientes y privadas han sido saqueadas, al parecer por la policía, y la gente tiene una información muy reducida». Reducida y también oficialista. Según otro periodista de Bujumbura, que tampoco quiso dar su nombre, la situación de los medios «es catastrófica». «Han atacado radios muy populares, así que ahora solo queda la radio nacional, la pública, podemos decir que la presidencial», señaló durante una conversación telefónica. Los responsables fueron «los partidarios del presidente Nkurunziza», en concreto las juventudes de su partido, los temidos «Imbonerakure». 

Según un informe publicado por la ONG «Human Rights Watch», los miembros de «Imbonerakure» cometen «actos de violencia, que incluyen asesinatos, palizas, violaciones, amenazas y extorsiones contra sus opositores y otros burundeses». Una percepción confirmada por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En un análisis del 15 de mayo, la organización denunció que más de 105.000 ciudadanos han huido de Burundi desde que comenzaron las manifestaciones. Muchos de ellos narran las amenazas sufridas por estas milicias, «que pintan marcas rojas en las casas de las personas que se convierten en su objetivo». 

Este sábado, los líderes del movimiento contrario al tercer mandato de Nkurunziza aceptaron una pausa en las manifestaciones y comenzaron a negociar con las autoridades. Las elecciones legislativas y comunales, que debían celebrarse a finales de mayo, han sido retrasadas hasta el 5 de junio. Las presidenciales continúan programadas para el día 26 de ese mes. El futuro de Burundi está en el aire.
 http://www.abc.es/internacional/20150524/abci-burundi-manifestaciones-presidente-elecciones-201505221542.html

 HE AQUÍ LA NOTICIA QUE NOS DA PAUTAS PARA ACLARAR ALGO LA VERDAD DE BURUNDI

Burundi.- EEUU decide suspender el entrenamiento de militares burundeses por la crisis política que vive el país
Europa Press | 23 may, 2015 01:20


WASHINGTON, 23 (Reuters/EP)
Estados Unidos ha anunciado la suspensión del entrenamiento a militares burundeses para las misiones de paz africanas ante la profunda crisis política que vive el país, que podría afectar al nivel de participación de su Ejército en este tipo de misiones.
La decisión del presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza, hace un mes de presentarse por tercera vez a las elecciones --en un sistema que la Constitución reduce a dos mandatos-- ha provocado numerosas y violentas manifestaciones, que han provocado la huida de miles de personas a los países vecinos.
Como consecuencia, el Departamento de Estado ha anunciado la suspensión "temporal" de las actividades "de entrenamiento como las del programa de Asistencia al Entrenamiento y Operaciones de Contingencia en África (ACOTA)", según ha explicado la portavoz del Departamento, Marie Harf.
"La continua inestabilidad y violencia en Burundi, y en particular la comisión de violaciones y abusos a los Derechos Humanos por parte de las fuerzas de seguridad, podría debilitar la capacidad de Burundi de continuar contribuyendo a la misión de paz de la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM)", ha dicho.
Sin embargo, Hard ha elogiado el comportamiento "profesional y neutral" del Ejército de Burundi durante las protestas, en las que varios soldados han perdido la vida.
Según datos de la Casa Blanca, desde el año 2005 Estados Unidos ha entrenado a más de 285.000 militares en el marco del programa ACOTA, procedentes de 25 países de África, que posteriormente son desplegados en operaciones de la Unión Africana y Naciones Unidas.
 http://www.bolsamania.com/noticias/politica/burundi--eeuu-decide-suspender-el-entrenamiento-de-militares-burundeses-por-la-crisis-politica-que-vive-el-pais--734031.htm




----------------------------------------------------------------------------------------


 Si Estados Unidos ha decidido retirarse temporalmente de Burundi, es porque se debe de estar gestando un cambio revolucionario.- 


 ¡¡¡¡El mayor violador de los derechos humanos, enarbolando la bandera de la dignidad y la justicia!!!-


Y estarán como en Venezuela pagando la gente para las protestas; y creando caos y confusión interna.-

Cuando se le pregunto una vez a un desestabilizador de Venezuela, que porque estaba participando y contesto, porque no hay papel higiénico, y todas las obras que se han hecho en estudio, casas, mercado subsidiado y muncho más ¿¿¿se vota por un papel higiénico???


Igual en Burundi, se les pregunta porque tanto ataque si ha sido un gobernante que ha aportado a su pueblo y contestan que porque quieren el cambio.-



Se ha creado todo un mundo de desinformación, confusión, aunque se busque en internet no se encuentran datos claros de parte y parte;  para

 poder actuar así los grandes capitales en impunidad.-

Aanamaría.- 
-------------------------------------------------------
Un vistazo de la Región aledaña


 Diamantes y minerales: riqueza y tragedia de la RD Congo
El conflicto en la RD Congo muestra la dinámica que se desarrolla alrededor de la lucha entre gobiernos y empresas multinacionales por el control de los recursos minerales del subsuelo congolés. La explotación de los recursos naturales no puede ser considerada la única causa del conflicto, pero sí un elemento fundamental en la perpetuación y la acentuación del mismo. Es imposible negar, en el caso del Congo, que las rivalidades políticas y las tensiones en torno a lo étnico y lo identitario han contribuido también al desarrollo del conflicto. Pero, como ya se ha mencionado, el factor étnico ha sido utilizado como discurso por parte de los actores políticos para exacerbar el odio y movilizar a la población.

Niños trabajando en mina de Coltán - Fuente: Mvemba Dizolele/dizolele.com
Niños trabajando en mina de Coltán – Fuente: Mvemba Dizolele/dizolele.com
Es así como la etnia y la identidad han servido de justificación para llevar a cabo actos atroces que tenían como fin último la consecución del poder y/o la apropiación de tierras para la explotación y la comercialización informal de minerales como el coltán, uranio, petróleo, diamantes, oro, entre otros. El coltán, en particular, es uno de los recursos minerales más codiciados por la industria de nuevas tecnologías. Se calcula que el 80% de las reservas a nivel mundial de este metal se encuentra en la RD Congo, por tanto su explotación artesanal – para la cual se utilizan menores que trabajan en condiciones paupérrimas – y su comercialización es fácil y rápida, dados los niveles de demanda de Coltán en el mercado internacional. (Vandeburie, 2007: 58, 65)
Es posible afirmar que el conflicto armado en la RD Congo ha sido financiado y promovido por aquellos actores, entre ellos las compañías multinacionales dedicadas a la comercialización de minerales como el coltán,  interesados en acceder a la tierra – principalmente aquellas ubicadas en la región oriental – y adquirir el control absoluto de la explotación de la riqueza mineral con la que cuenta este país.  Se podría hablar por ejemplo del tráfico de armas financiado por el comercio ilegal de diamantes, y de la exacerbación del odio étnico entre tribus rivales con el objetivo de perpetuar la inestabilidad política y social en la RD Congo.
Los diferentes grupos armados han aprovechado los vacíos de poder para proseguir con sus actuaciones violentas y han impedido, por medio de la violencia y el éxodo, que las comunidades en las regiones con mayor concentración de recursos naturales dispongan de los mismos, o por lo menos se vean beneficiados de su explotación.
Es manifiesta entonces la incapacidad estatal de responder ante la magnitud del conflicto que lleva más de dos décadas, así como el alto grado de connivencia por parte del Estado con ciertos actores que perpetran crímenes abominables contra la población civil. Esto hace parte de la estrategia que por años se ha implementado para hacer la respectiva repartición del «botín». En consecuencia, el control estatal no cubre todo el territorio ni el conjunto de las esferas del poder, permeadas de una u otra forma por la sed de riqueza.

Mujer víctima de violación en recuperación en el hospital de Goma, Kivu del Norte. Foto: AP/Gary Knight
Mujer víctima de violación en recuperación en el hospital de Goma, Kivu del Norte. Fuente: AP Photo/Gary Knight
Se estima que este conflicto ha cobrado entre cuatro y cinco millones de víctimas mortales desde 1996 (Escola de Cultura de Pau, 2012b). Además, es uno de los conflictos en el mundo donde la violencia sexual y crímenes relacionados con el género son el pan de cada día. De hecho, el uso de la violencia sexual como estrategia de guerra de manera generalizada y a gran escala en la región oriental de la RDC, posiciona al Congo dentro de los países con uno de los índices más altos de violaciones en el mundo. (UNAIDS, 2009) La violencia sistemática contra la mujer constituye un arma de guerra que no sólo degrada a la mujer como individuo, sino que descompone su base social desde su principal pilar, la familia.
http://politicacritica.com/2013/04/28/el-conflicto-en-el-este-de-la-republica-democratica-del-congo-un-pueblo-victima-de-su-propia-riqueza/



Tía María: razonen de las protestas en Perú


ga('create', 'UA-74734975-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');