DANDO INFINITAS GRACIAS AL CREADOR

DANDO INFINITAS GRACIAS AL CREADOR DE CIELO Y TIERRA POR ESTA POSIBILIDAD DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.-

EN ESTE BLOG PRESENTAREMOS LAS NOTICIAS Y SUCESOS DEL NUESTRO MUNDO, BUSCANDO CON SABIDURÍA LA VERDAD, PARA CREAR EN NOSOTROS UN EQUILIBRIO Y UN HACER EN JUSTICIA.-

viernes, 29 de abril de 2016

Denuncian presencia paramilitar al noreste de Colombia

El congresista colombiano Iván Cepeda aseguró que los paramilitares son enemigos armados de la paz en Colombia.

El congresista colombiano Iván Cepeda aseguró que los paramilitares son enemigos armados de la paz en Colombia. | Foto: EFE (Archivo)

Publicado 28 abril 2016

El senador colombiano Iván Cepeda expresó que la sombra del paramilitarismo sigue presente en la víspera de un acuerdo de paz para Colombia. 
El senador colombiano Iván Cepeda denunció este jueves el incremento de los asesinatos y la presencia paramilitar en la subregión del Catatumbo, situada al noreste del país, limítrofe con Venezuela.
>> Paramilitarismo en Colombia no garantiza una paz sostenible
Cepeda, congresista por el Polo Democrático Alternativo ante el Congreso de Colombia, exigió la protección de los integrantes de la Ascamcat, asociación de campesinos de esa zona, la cual abarca áreas hasta el lago de Maracaibo en el occidente venezolano. 
"La sombra del paramilitarismo sigue presente en la víspera de un acuerdo de paz. Quienes afirmamos su existencia, vemos la nueva ola de violencia con características concomitantes con ese fenómeno: vínculos con funcionarios del Estado y con empresarios, exparamilitares retomando el poder y ataques a figuras políticas y a adversarios del narcotráfico", denunció Cepeda en un artículo publicado por un medio español.
>> Capturan a hermano de Álvaro Uribe vinculado con paramilitares
El congresista expresó su preocupación por los homicidios y la presencia del paramilitarismo en Catatumbo, rica en minerales y con terrenos óptimos tanto para la agricultura como para la ganadería.
Según Cepeda estas estructuras  paramilitares tienen entre sus objetivos atacar la ley de restitución de tierras y cualquier intento de reforma agraria, así como silenciar a quienes defienden derechos humanos o a los movimientos sociales.
El dato: Naciones Unidas registró solo en 2015 el asesinato de seis defensores de derechos humanos en Colombia.
Al menos  29 civiles y siete uniformados resultaron muertos en 2016 en 11 municipios colombianos. En las redes sociales aparecen panfletos intimidantes para obligar a algunas personas a salir de Catatumbo, con la amenaza de que su vida peligra, reseña el portal digital Verdad Abierta.
>> Paramilitarismo en Venezuela

 http://www.telesurtv.net/news/Denuncian-presencia-paramilitar-al-noreste-de-Colombia-20160428-0069.html

Rousseff refuerza su agenda de trabajo pese a intentos de golpe

La dignataria continúa impulsando sus políticas sociales y económicas a favor del pueblo.
La dignataria continúa impulsando sus políticas sociales y económicas a favor del pueblo.


 La dignataria continúa impulsando sus políticas sociales y económicas a favor del pueblo.

| Foto: www.elintransigente.com
Publicado 29 abril 2016


La mandataria participará en una actividad con profesionales del programa “Más Médicos” y también firmará la creación de un consejo nacional de política indigenista.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, continuará este viernes con su agenda de trabajo gubernamental pese a los intentos de desestabilización y golpe de Estado que promueve la derecha en su país.

Como una política en defensa del pueblo brasileño y a la democracia, la dignataria ha decidido reforzar su mandato y no dejar solo al pueblo en el caso de que se consuma el golpe de Estado en su contra.

De acuerdo con la agenda oficial, para este viernes la dignataria tiene previsto instalar el Consejo Nacional de Política Indigenista, anunciar la extensión de la estancia de médicos en el extranjero que participan en el programa “Más Médicos” y participar en la Conferencia conjunta de Derechos Humanos.


 Dilma es víctima de un golpe blando asegura Pérez Esquivel   

De igual modo, se espera la entrega de más unidades habitacionales del programa "Mi Casa, Mi vida", el cual le brinda techos dignos a los brasileños. También se prevé la firma de concesiones portuarias, así como el establecimiento de algunas medidas fiscales en beneficio de la economía del país suramericano.

La decisión de la jefa de Estado de reforzar estas decisiones de Gobierno que ya estaban previstas obedece a que en el eventual caso de que sea aprobado un juicio en su contra, el vicepresidente, Michel Temer, tomaría posesión del cargo y al hacerlo cambiaría totalmente la política gubernamental iniciada por Rousseff.

La prensa brasileña ha dado a conocer el proyecto de Gobierno de Temer, el cual ha sido denominado Un Puente para el Futuro con el que aspira aplicar una serie de cambios inspirados en paquetes neoliberales para acabar con todos los logros sociales de la administración de Rousseff.
 
En Contexto

 
El domingo 17 de abril la Cámara de Diputados de Brasil aprobó el pedido de juicio político contra Rousseff, con 367 votos a favor, 137 en contra, siete abstenciones y dos ausentes.
El caso pasó a una comisión de 21 senadores, la mayoría de oposición, que tendrá 10 días de debates para escuchar los argumentos de la acusación y la defensa de la presidenta.
Concluidos los debates será votado el informe que elaborará el instructor de la comisión, el opositor Raimundo Lira del Partido del Movimiento Democrático Brasileño. En caso de ser aprobado y recomendar la apertura del juicio político contra Rousseff pasará al pleno del Senado.
Sin  embargo, Rousseff ha reiterado que tiene la conciencia tranquila porque no cometió ningún acto ilícito que justifique el juicio político en su contra. Mientras eso ocurre, Temer se ha dedicado a dibujar un un escenario político a su favor frente a una eventual salida de la dignataria del poder.


 http://www.telesurtv.net/news/Rousseff-refuerza-su-agenda-de-trabajo-pese-a-intentos-de-golpe-20160429-0002.html

miércoles, 27 de abril de 2016

¿Hacia dónde va Egipto?





Desde hace 5 años, la historia de Egipto, al igual que la de otros Estados árabes, ha sido una sucesión de complots, de actos de violencia, de anuncios y de desmentidos. Nuevos elementos han venido a cuestionar todo lo que la opinión pública internacional creyó en un momento dado. Thierry Meyssan trata de separar aquí lo verdadero y lo falso, interrogándose al mismo tiempo sobre lo que aún esconde el actual presidente egipcio al-Sissi.

| Damasco (Siria)




El ex présidente egipcio Hosni Mubarak fue condenado por malversación de fondos y por su responsabilidad en la represión de manifestaciones. Pero los hechos, sobre los que en aquel momento existía una opinión unánime, nunca llegarán a demostrarse.
Egipto, sociedad extremadamente conservadora, dirigida por militares, ha vivido durante los últimos 5 años un periodo de agitación del que aún no está completamente restablecido.
Esos acontecimientos pueden abordarse de 3 maneras diferentes, pero ninguna de ellas es enteramente satisfactoria: 

- Para los gobiernos occidentales y su prensa, todo régimen militar es malo per se y lo que vimos en Egipto fue una lucha entre los partidarios de ese régimen y los demócratas. El problema de esa lectura es, por un lado, que los militares egipcios son republicanos y, por otro lado, que esos militares disponen de un apoyo popular infinitamente más importante que el que pudieran presentar los demócratas.

 
- Para los defensores del derecho, Mohamed Morsi fue proclamado legalmente como presidente electo por un 17% de los electores. Pero su legitimidad debería haber visto cuestionada cuando 33 millones de egipcios exigieron su destitución y cuando resultó, lo cual sí está perfectamente comprobado, que la Comisión Electoral no había respetado el voto de los ciudadanos en 2012. A partir de ese momento, es imposible calificar su derrocamiento de «golpe de Estado». 


- Para los propios egipcios, esos acontecimientos son la prolongación de la lucha entre nacionalistas e islamistas. La Hermandad Musulmana, que trató en numerosas ocasiones de llegar al poder por la fuerza con los asesinatos de primeros ministros, en 1945 y 1948, y de un presidente, en 1981, finalmente llegó al poder con ayuda de Estados Unidos y “arreglando” las elecciones. Pero, hoy en día, el campeón de los nacionalistas vende el país a los sauditas.


La dimisión de Hosni Mubarak
(11 de febrero de 2011)

En 2011, una serie de manifestaciones populares fueron manipuladas por Washington, que ya había desplegado en Egipto una legión de ONGs implicadas en las «revoluciones de colores» y bajo la coordinación del equipo de Gene Sharp [1].

La «primavera árabe» estaba comenzando. La Casa Blanca envió al Cairo un alto responsable de la CIA (por cierto, padrastro del entonces presidente de Francia Nicolas Sarkozy [2]), el embajador Frank Wisner. Después de haber dado la impresión de que respaldaba a Hosni Mubarak, el embajador Frank Wisner lo intimó a dimitir. Sabiendo que no lograría restablecer el orden, Mubarak renunció a transferir el poder a su hijo Gamal y abandonó la presidencia, dejándola en manos de su vicepresidente.

 Esto se designó como la «revolución del loto». El desorden se extendió por todo el país. Al principio, los responsables de las ONGs fueron arrestados por haber financiado el «cambio de régimen», utilizando para ello 48 millones de dólares. Pero luego fueron liberados y, al mismo tiempo que los que se habían refugiado en la embajada de Estados Unidos, fueron sacados de Egipto en un avión especial de la CIA [3].

Washington respaldó al candidato de la Hermandad Musulmana, Mohamed Morsi, a la presidencia de Egipto. Durante la campaña electoral, Yusef al-Qaradawi, predicador de la Hermandad Musulmana y «consejero espiritual» del canal de televisión Al-Jazeera, hizo acto de presencia en la plaza Tahrir para explicar que lo más urgente ya no era luchar por el reconocimiento de los derechos del pueblo palestino sino… limpiar la sociedad de homosexuales.

Al término del escrutinio, que registró sólo un 35% de participación y donde obtuvo el apoyo de sólo un 17% de los electores, Morsi fue proclamado ganador de la elección. Sin embargo, en una carta que se hizo pública posteriormente, el presidente de la Comisión Electoral escribe que no se basó en los resultados del escrutinio sino que quiso evitar que la Hermandad Musulmana desatara una guerra civil, lo cual habría sucedido si se hubiese anunciado la victoria del general Ahmed Shafiq –el efímero primer ministro nombrado por Mubarak [4]. Estados Unidos, que había orquestado toda la operación, felicitó al doble nacional egipcio-estadounidense Morsi por su «democrática» elección, versión falsa que de inmediato adoptaron todos los demas países. En el extranjero, todos celebraron la «normalización» de Egipto, que al fin tenía su primer gobierno civil al cabo de 5 000 años de gobernantes militares en el poder.

JPEG - 49.9 KB
El 6 de octubre de 2012, aniversario del asesinato del presidente egipcio Anwar el Sadat, el presidente Mohamed Morsi recibe a 3 miembros de la Hermandad Musulmana que participaron en la conspiración que acabó en el asesinato de Sadat. Mursi incluso nombró a uno de estos individuos miembro del Consejo de Derechos Humanos y a otro le dio un puesto de senador.

La presidencia de Mohamed Morsi
(30 de junio de 2012 - 3 de julio de 2013)

Ya instalado en el sillón presidencial, Mohamed Morsi instaura una dictadura supuestamente religiosa. Introduce miembros de la Hermandad Musulmana en la administración del país y rehabilita a los miembros de esa cofradía que habían sido condenados por terrorismo. Incluso recibe y felicita públicamente a los asesinos del presidente egipcio Anwar el-Sadat y nombra gobernador de Luxor al responsable de la masacre perpetrada en 1997 en ese distrito [5]. También persigue a los demócratas que habían manifestado contra ciertos aspectos de la política de Hosni Mubarak (pero no por su dimisión), apoya una verdadera campaña de pogromos desatada contra los cristianos por la Hermandad Musulmana y cubre los crímenes de esta cofradía: linchamientos, saqueo de los arzobispados e incendios de iglesias. Simultáneamente privatiza las grandes empresas egipcias y anuncia la posible venta del Canal de Suez a Qatar, que apadrinaba entonces la Hermandad Musulmana.
Desde el palacio presidencial, Morsi se entrevista por teléfono, al menos 4 veces, con Ayman al-Zawahiri, otro participante en el asesinato de Anwar el-Sadat y hoy convertido en jefe mundial de al-Qaeda  [6].
Durante ese periodo, un grupo yihadista llamado Ansar Bait al-Maqdis se estructura en el Sinaí. Estos islamistas realizan numerosos ataques contra el gasoducto que conecta Egipto con Israel y Jordania, sin que el ejército egipcio trate de evitarlo.
El presidente Morsi envía una delegación oficial de su gobierno a reunirse con el Califa del Emirato Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi, miembro de la Hermandad Musulmana, al igual que el propio Morsi. 

 Sin embargo, no logran ponerse de acuerdo porque cada uno de ellos exige que el otro se ponga a su servicio.

Finalmente, el presidente Morsi ordena al ejército egipcio prepararse para atacar la República Árabe Siria en apoyo a los miembros sirios de la Hermandad Musulmana. Será esta la decisión que desborda el vaso.

El ejército egipcio, que estuvo fusionado con el de Siria desde 1958 hasta 1961, considera la orden de ataque contra Siria como una violación del sueño de unidad árabe de Gamal Abdel Nasser y se vuelve entonces hacia la sociedad civil.

Son notorias la docilidad de la sociedad egipcia ante el poder así como sus súbitas explosiones de masas. Esta vez, la sociedad no reacciona ante las primeras decisiones del presidente Morsi, tampoco ante los asesinatos contra los cristianos, pero acaba sublevándose en conjunto. Una amplia coalición, que reúne en su seno la mayoría de las formaciones políticas de izquierda y de derecha, e incluso a los salafistas, se levanta entonces contra la Hermandad Musulmana.


Respondiendo al ejército egipcio, esta coalición organiza la mayor manifestación en la historia de Egipto para exhortar a los militares a derrocar al dictador Mohamed Morsi y a expulsar del poder a la Hermandad Musulmana. Durante 5 días, «desbordante como el Nilo», una multitud de 33 millones de egipcios vota de hecho en las calles manifestando contra la Hermandad Musulmana.
 
Esperando prudentemente el momento en que Estados Unidos no podrá intervenir a favor de su protegido, el ejército egipcio derroca a Morsi –ex colaborador del Pentágono que incluso dispone aún de una acreditación de acceso a los secretos militares estadounidenses– en cuanto se cierran en Washington las oficinas federales para el largo fin de semana de la fiesta nacional estadounidense. 

Durante un mes, las calles del Cairo se convierten en teatro de terribles enfrentamientos. Se instaura un gobierno provisional y se lanza una convocación a nuevas elecciones mientras que los occidentales, Qatar y Turquía, fieles a la lógica de la supuesta «elección democrática» de Morsi, denuncian un «golpe de Estado militar». En definitiva, el general Abdel Fattah al-Sissi, quien había dirigido la operación de restablecimiento de las instituciones, es electo con el 96% de los votos válidos, mientras que Al-Jazeera lanza un llamado a asesinarlo.

Durante 5 días, 33 millones de egipcios manifestaron en las calles del Cairo reclamando la intervención del ejército contra el presidente Mohamed Morsi.

El restablecimiento de las instituciones egipcias por Abdel Fatah al-Sissi

El mariscal Abdel Fatah al-Sissi fue director de la inteligencia militar bajo el presidente Mubarak y ministro de Defensa bajo el presidente Morsi.

Al inicio de su mandato presidencial, Abdel Fatah al-Sissi restableció el orden y la paz social. Liberó a los prisioneros políticos, presentó excusas públicas a los cristianos por las persecuciones que habían sufrido e hizo reconstruir las iglesias quemadas.
 
Al Sissi entrega además a Arabia Saudita documentos que prueban que Mohamed Morsi estaba preparando un golpe de Estado en Riad para instalar a la Hermandad Musulmana en el poder.

El reino reacciona prohibiendo la Hermandad Musulmana en suelo saudita y otorgando a Egipto múltiples donaciones. Ante una economía en ruinas, el presidente al-Sissi ha logrado volver a encontrar un mecenas para alimentar su pueblo.

Para contentar a los sauditas, el mariscal al-Sissi compromete su ejército en la guerra contra Yemen. Al principio, el contingente egipcio se dedica sobre todo a controlar las costas, pero la opinión pública egipcia se entera rápidamente de que Riad ha puesto el mando de las operaciones contra Yemen en manos de Israel. Los soldados egipcios se retiran discretamente, lo cual nunca llega a anunciarse oficialmente.

Al mismo tiempo, en el Sinaí, Ansar Bait al-Maqdis abandona sus ataques contra los intereses israelíes y vuelve sus armas contra el Estado egipcio. Se pone además en contacto con el Emirato Islámico en Siria y reconoce la autoridad de ese grupo terrorista, creando así la «provincia del Sinaí» (Wilayat Sayna) en el seno del Califato.

Mientras tanto, con ayuda de China, el presidente al-Sissi multiplica por dos la capacidad del Canal de Suez, aunque este último no está siendo explotado al 100%. El objetivo es preparar a Egipto para el desarrollo de la nueva ruta de la seda poniéndolo en condiciones de servir de vía para el tránsito de la gigantesca producción de China hacia Europa.

Un hecho inesperado se produce en el verano de 2015, la empresa italiana ENI anuncia el descubrimiento del yacimiento petrolero de Zohr, en aguas territoriales egipcias. El Cairo podrá explotar el equivalente de 5 500 millones de barriles de petróleo.

Pero las cosas toman un mal rumbo. En el Sinaí, la Hermandad Musulmana se apoya en el Emirato Islámico y asesina a varios altos funcionarios y magistrados. El ejército egipcio se deja arrastrar por una espiral de violencia, mientras que el presidente al-Sissi aprovecha la ocasión para ordenar el arresto de nacionalistas y demócratas. Poco a poco, el juego va siendo menos claro: el gobierno defiende el interés nacional pero persigue a los líderes civiles que apoyan su objetivo oficial.

Es en ese momento que Mohamed Hassanein Heikal, el ex vocero de Nasser e ícono de los nacionalistas, declara públicamente que ya es hora de que el presidente al-Sissi 
 
- denuncie públicamente la «carnicería» que se está perpetrando contra Yemen;
- viaje a Damasco para expresar su apoyo al presidente Bachar al-Assad y su oposición a la Hermandad Musulmana;
- se acerque a Irán para garantizar la estabilidad de la región.
Tres consejos que implican distanciarse de Arabia Saudita.

Heikal fallece bruscamente, tenía 87 años, sin haber recibido respuesta de al Sissi.

JPEG - 61.7 KB
En la noche del 11 al 12 de abril de 2016, la edición en PDF del diario “Al-Masry Al-Youm” anuncia en primera plana: «Dos islas y un doctorado para Salman… y miles de millones para Egipto». Una rápida intervención del gobierno de al-Sissi corrige el titular de la edición en papel, que sale a la calle en la mañana del 12 de abril modificada de la siguiente manera: «La cosecha de la visita de Salman: acuerdos por 25 000 millones de dólares».

Las islas de Tiran y Sanafir

El rey Salman de Arabia Saudita llega en visita al Cairo, el 11 de abril de 2016. El soberano anuncia astronómicas inversiones en Egipto, por un monto de 25 000 millones de dólares. Para sorpresa de todos, el presidente an-Sissi anuncia que, como muestra de agradecimiento, le ofrece las islas de Tiran y Sanafir en el marco de un acuerdo de delimitación de las fronteras marítimas.

Ambas islas, que cierran el Mar Rojo, eran objeto de una vieja disputa entre Egipto y Arabia Saudita. Israel las ocupó durante la Guerra de los Seis Días. Prefiriendo no verse implicada en el conflicto, Arabia Saudita renunció a reclamar las islas y las dejó en manos de Egipto, en vez de defenderlas. Posteriormente, en el marco de los acuerdos de Camp David, Tel Aviv y El Cairo internacionalizaron la salida del Mar Rojo y las tropas israelíes se retiraron de las islas de Tiran y Sanafir.
Ahora, ambas islas pasarían a formar parte de un gran proyecto de construcción de un puente que conectaría Arabia Saudita y Egipto a través del Golfo de Aqaba.

Las islas de Tiran y Sanafir son para los egipcios territorios reconocidos como suelo egipcio en 1840, por la Convención de Londres, y que, después de muchas vicisitudes, el pueblo egipcio logró recobrar gracias a la cobardía de Riad, durante la guerra contra Israel. Por esas razones, para los egipcios resulta inconcebible «ofrecer» esas islas a los sauditas, aunque estos paguen por ellas varios miles de millones de dólares.

Desde hace una semana, se suceden en Egipto manifestaciones cuyos participantes reclaman un referéndum de aprobación de la cesión de esas islas. Y en esas manifestaciones están participando todos los nacionalistas que se preguntan quién es realmente el presidente al-Sissi.



Asociaciones turcas denuncian masacre de kurdos en Cizre


 
Un informe con pruebas de una masacre de kurdos ocurrida en Cizre, Turquía, fue entregado al Alto Comisionado de la ONU, informó este martes el presidente de la Asociación de Derechos Humanos del país, Ozturk Turkdogan.

"Hablé con el presidente del Alto Comisionado de la ONU para DDHH sobre la postura rusa y sobre lo sucedido en Cizre. Tenemos un informe sobre lo ocurrido con testimonios de sobrevivientes y se lo hicimos llegar", dijo Turkdogan.

La ONG turca denuncia que la tragedia de Cizre puede repetirse al menos en ocho asentamientos kurdos donde Ankara lleva a cabo su operación especial, ante todo en aquellas donde fue impuesto el toque de queda.

Turkdogan mencionó como posibles escenarios de nuevas masacres Sipoli, Sirnak, Diyanbakir, Nusaybin, Yuksekova, Idil, Hakkari y Mardin, destacando que en Sirnak y Nusaybin la situación en que se encuentra la población civil es crítica.

"Tememos que, si los ataques siguen como hasta ahora, en todas esas ciudades tenga lugar algo semejante a lo que sucedió en Cizre", advirtió.

Por otro lado, la Asociación de Derechos Humanos de Turquía acusó al Gobierno de haber desatado una guerra contra la comunidad kurda del país.

"En Turquía se está librando una guerra contra la población kurda. Las autoridades la conducen bajo la consigna de lucha contra el terrorismo", declaró RIA Novosti Turkdogan.

En su opinión, "se trata de un conflicto armado interno" y la comunidad internacional debe "tomar iniciativa y llamar al Gobierno de Turquía a cesar la guerra contra los kurdos".

Turkdogan afirmó que las autoridades no hacen distinción entre rebeldes y civiles y mantienen bloqueadas las localidades kurdas en el sureste del país.

En los distritos de Sirnak y Nusaybin se libran en estos momentos encarnizados combates, esta última localidad está
sometida a un intenso bombardeo y numerosas tropas llegan allí enviadas por las autoridades centrales.

"Unos 500.000 kurdos abandonaron sus hogares en los últimos meses", denunció el defensor de derechos humanos.

La Asociación de Derechos Humanos estima que la violencia se cobró las vidas de 353 civiles y dejó 245 heridos en los primeros meses de 2016.

Las bajas de la guerrilla kurda, según Turkdogan, son de 569 muertos y 16 heridos.

"Ya no cabe hablar de seguridad en Turquía, hay una guerra civil", sentenció.

Turkdogan criticó a la Unión Europea por devolver refugiados sirios a Turquía, como si fuera un país seguro.
"El acuerdo entre la UE y Turquía contradice las leyes básicas sobre los refugiados: ¿cómo es posible que Turquía, que mata a su propia población y destruye sus casas, acoja a extranjeros en su territorio?", interrogó.

El sureste de Turquía se sumió a finales de julio de 2015 en una nueva espiral de hostilidades entre las fuerzas de seguridad y el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), declarado como terrorista por Turquía, la UE, EEUU y varios países más, pero no por la ONU.

Los enfrentamientos dieron al traste con el proceso del arreglo iniciado en 2012 para encontrar una solución sostenible al problema kurdo
.

Sputnik
 http://spanish.almanar.com.lb/adetails.php?eid=126399&frid=23&seccatid=44&cid=23&fromval=1

martes, 26 de abril de 2016

COLOMBIA ¿Qué piensas del plebiscito como forma de refrendar los acuerdos de La Habana? ¿Cómo ves la convocatoria a una Asamblea Constituyente para la refrendación?



PUEBLO DE COLOMBIA GRAN OPORTUNIDAD NOS DA LA VIDA, LA DE SALIR DE LA OSCURIDAD Y COMENZAR A VER LUZ


Es el pueblo con conocimiento que debe decir la última palabra.-

Ellos, los que nos gobiernan,  con su loca avaricia y obediencia al sistema impuesto, quieren cerrar rapidito el tratado con las Farc y ELN. Nos pondrán a votar si - no, en un referéndum
ese no es el camino.-

También está en la mesa de negociaciones  elaborar una nueva Constitución para Colombia,
es nuestro momento de justicia, una constitución para el pueblo.- 

 En el orden de las vicisitudes humanas no es siempre la mayoría de la masa física la que decide, sino que es la superioridad de la fuerza moral la que inclina hacia sí la balanza política.
Simón Bolivar
 
 PLEBISITO: contestar SI; o, NO  a los acuerdos realizados entre el gobierno y las FARC.-

ASAMBLEA CONSTITUYENTE es una reunión nacional de delegados del pueblo—no representantes— elegidos o designados con el objetivo específico de determinar las reglas de funcionamiento del Poder Publico como fundamento de su sistema político y plasmar a través de un pacto político en una Constitución fijando reglas.(1)
ES DECIR HACER UNA NUEVA CONSTITUCIÓN CON DELEGADOS DEL PUEBLO.-
Como la Asamblea Constituyente de 1991, donde se realizó la constitución actual, ejemplos nació la TUTELA, aumentaron los derechos de la mujer en este país y otros.-

Ver: http://elmundoycienciaceleste.blogspot.com.co/2016/04/pueblo-de-colombia-gran-oportunidad-nos.html
------------------------------------------------------------------------------------


COLOMBIA ¿Qué piensas del plebiscito como forma de refrendar los acuerdos de La Habana? ¿Cómo ves la convocatoria a una Asamblea Constituyente para la refrendación? 

..

¿Qué opinas? - Colombia: Refrendación de los acuerdos de paz 

El mecanismo de refrendación de los acuerdos de La Habana aún no ha sido definido entre el Gobierno y las FARC.
En la actualidad, ambas partes se disponen a abordar el tema crucial del fin del conflicto armado y el del mecanismo de refrendación.
Las FARC insisten en la convocatoria de una Asamblea Constituyente de carácter popular y soberana, que garantice la participación de segmentos sociales hasta ahora excluidos de la vida política.
El Gobierno sigue adelante con la propuesta de plebiscito. Afina la estrategia para informar a la ciudadanía sobre el proceso y hace malabares para garantizar la refrendación.
 Sea cual sea el mecanismo finalmente adoptado entre las partes, Gobierno y FARC, el presidente colombiano confía en que la refrendación se efectúe entre junio y julio de 2016. La agenda planteada permitiría dar inicio durante el segundo semestre de 2016 a las implementaciones iniciales que exigen los acuerdos.
El expresidente Álvaro Uribe y su partido, el Centro Democrático, se oponen a la alternativa del plebiscito y coinciden con la guerrilla en la idea de convocar una Constituyente, aunque, desde luego, con objetivos diametralmente opuestos.
Es claro que la refrendación de los acuerdos no tiene una vía única y es un reto muy complejo del proceso de paz. Si se pretende que la paz perdure, lo pactado debe ser justo y aceptado por la mayoría de los colombianos, y el proceso debe contar con la validación jurídica de la Corte Constitucional. Igualmente, hace parte de la discusión interna el respeto al derecho internacional y de los compromisos adquiridos por el país, donde incluso la ONU conformará una misión para la verificación del fin del conflicto.

Este capítulo del programa trata de recoger las opiniones de los colombianos sobre este asunto planteando las siguientes preguntas:
¿Crees que el acuerdo entre el Gobierno y las FARC ya no tiene reversa?
Cerca de la fecha de firma del acuerdo, ¿cuáles son los riesgos que perduran?
¿Qué piensas del plebiscito como forma de refrendar los acuerdos de La Habana?
¿Cómo ves la convocatoria a una Asamblea Constituyente para la refrendación?
Si se hace el plebiscito, ¿tu voto será por el sí o por el no? ¿Por qué?
Santos dice que la paz debe ser estable y duradera. ¿Qué se necesita para que sea así?
kmd/nii/
 http://www.hispantv.com/showepisode/episode/%C2%BFque-opinas---colombia-refrendacion-de-los-acuerdos-de-paz/32075
---------------------------------------------------

(1) Qué es una Asamblea Constituyente? - apuntes juridicos

lunes, 25 de abril de 2016

Sobre reuniones e hipocresía

25 abril 2016 
Pablo Jofre Leal  


El presidente estadounidense, Barack Obama, en visita oficial a Arabia Saudí, se reunió con miembros de esa Monarquía, en momentos que las relaciones entre ambos países viven un período, aparentemente, de fuertes tensiones.


Viaje de Negocios   

Obama aterrizó en Riad, el pasado miércoles 20 de abril y desde el primer minuto – en esta cuarta visita al feudo personal de la familia Al Saud - se percibió que la Monarquía wahabí deseaba dar muestras de malestar con la administración de gobierno de Barack Obama. Dos hechos ejemplifican esta supuesta expresión de disgusto: primero, Obama no fue recibido en la losa del aeropuerto por el Rey Salman dejando ese papel al  gobernador de Riad, el príncipe Bandar bin Abdulaziz al Saud ex embajador saudí en Washington entre los años 1983-2005. Amigo personal de George Bush padre e hijo. Exjefe de la General Intelligence Directorate – GID – conocida también como Istakhbarat,  que durante su mandato entre los años 2012 al 2014 se dedicó de lleno a apoyar con armas, financiamiento y apoyo logístico a las bandas takfirí EIIL – Daesh en árabe – y el Frente Al-Nusra en su agresión contra Siria.

En segundo término, en este juego político de expresar mediante gestos el disgusto, el arribo de Obama a tierra saudí no tuvo transmisión televisiva como sí lo fue la llegada a Riad de los gobernantes de los países árabes ribereños del Golfo Pérsico agrupados en el denominado Consejo de Cooperación Para los Países Árabes del Golfo Pérsico – CCEAG – Grupo que conforma una  alianza en coordinación, integración e interconexión entre sus Estados miembros – Kuwait, Baréin, Catar, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Omán y Arabia Saudí – principalmente en el campo político, económico y militar. Una alianza cuyo accionar está digitado por los objetivos que persigue la Casa Al Saud y que ha tenido su expresión bélica con la agresión a Yemen, la represión a la población bareiní y la política de apoyo a las bandas terroristas que tratan de derrocar al Gobierno sirio y balcanizar Irak. Este grupo, a diferencia de Obama fue personalmente recibido por el Monarca saudí Salman bin Abdulaziz Al Saud.

Utilizó el concepto de  aparente tensión, entre Estados Unidos y la Monarquía wahabí, porque, más allá de estos hechos, que a estas alturas de esta tradicional alianza, parecen esas clásicas discusiones de  parejas con largos años de convivencia, la realidad indica que la Casa Al Saud sigue siendo un aliado indispensable para Estados Unidos. Ello, en el marco de una política hegemónica en Oriente Medio, que día a día parece perder preponderancia con la irrupción exitosa en la región – especialmente en Siria - de la  Federación Rusa, como también el tradicional apoyo de la República Islámica de Irán a la sociedad siria, su gobierno como también a Irak, El Líbano y Palestina. Cada paso dado por Moscú y Teherán preocupan a la alianza wahabí-estadounidense. Constatación que ha impulsado a Washington y Riad a limar sus asperezas y generar un proceso de impulso a esa mancomunidad de intereses, para desgracia de los pueblos de Oriente Medio, Asia Central y el Magreb.

Obama viajó por cuarta vez a Arabia Saudí, para reafirmar su compromiso con el régimen wahabí, para tranquilizarlos en varias puntos que preocupan a la Casa Al Saud. Primero, establecer que Estados Unidos, tal como ha sido prometido en su oportunidad a la entidad sionista, seguirá apoyando a Riad en el plano político, diplomático y militar en su pugna contra la creciente influencia de la República Islámica de Irán, considerada por ambos gobiernos como un enemigo de temer. Igualmente, ha trascendido, que  Obama se comprometió a no dejar avanzar la posibilidad que el Congreso estadounidense apruebe una investigación que responsabilice a las autoridades saudíes de los atentados del 11 de septiembre del año 2011 en tierras norteamericanas. Recordemos  que de los 19 implicados en esos actos terroristas, quince de ellos eran de origen saudí. Prima en esta promesa de Obama el hecho que la Monarquía saudí señaló que si esa decisión se concretaba retiraría sus fondos de inversión en bancos Estadounidenses, convertidos en los nuevos paraísos fiscales tras el estallido mediático de los Panamá Papers, lo que generó la alarma del establishment político, empresarial y financiero de ese país.

El Objetivo es Irán   
El viaje de Obama también tuvo la tarea de encauzar los objetivos políticos, diplomáticos, económicos y militares contra la República Islámica de Irán, que le quita el sueño a la Monarquía wahabí y sus afanes de consolidarse como la única potencia regional. Riad no acepta el importante papel que cumple Irán en defensa de sociedades agredidas por el terrorismo takfirí como Irak y Siria, a lo que se suma el apoyo sostenido a  Hezbolá en El Líbano y el pueblo palestino. Un rol que ha significado una creciente influencia de Irán en el concierto de una región, que solía moverse al ritmo impuesto por occidente,  sin tener un contrapeso como el que se ha erigido tras los acuerdos nucleares, que muestra a la nación persa inclinando la balanza en favor de sociedades tradicionalmente sometidas a la alianza entre las potencias occidentales y la traída conformada por Turquía, el régimen de Israel y Arabia Saudí.

Prueba de esta afirmación respecto a que el foco se centrará contra Irán, ha sido la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos – dada a conocer el mismo día miércoles 20 de abril, día en que se concretaba la visita de Obama a Arabia Saudí - de condenar a Irán a pagar 1.760 millones de euros a los familiares de las víctimas del atentado ejecutado en Beirut el año 1983,  en el que fallecieron 241 marines y de las Torres Khobar en Arabia Saudí donde murieron otros 19 estadounidenses. Actos atribuidos a Hezbolá y de los cuales se responsabiliza a Irán de proporcionar apoyo material, para perpetrar dichos actos.

Dicho dinero se tomará de los fondos iraníes congelados ilegalmente en bancos Norteamericanos. Esto a pesar del levantamiento de las sanciones impuestas a la República Islámica de Irán por el tema nuclear y que los acuerdos firmados en julio del año 2015 dejaban sin efecto. Sin embargo, ha quedado claro que la justicia estadounidense marcha en línea paralela a los compromisos internacionales y los suscritos por su gobierno. Lo han sostenido los líderes políticos y religioso iraníes “no se puede confiar en Estados Unidos”.

La vinculación entre el viaje de Obama a Arabia Saudí, la decisión judicial que decide ocupar dineros de Irán para pagar indemnizaciones por atentados donde Irán no ha participado y las amenazas wahabíes de retirar miles de millones de dólares del sistema financiero estadounidense son parte de una misma obra: presionar a Irán, cercarlo, tratar de ahogarlo. El próximo paso en el campo judicial  cae de cajón: condenar a Irán por los atentados del 11 de septiembre del año 2011 a las Torres Gemelas tal como se ha venido gestando desde que un tribunal neoyorquino, presidido por el Juez George Daniels, culpó a Irán de dichos atentados en suelo norteamericano. Sin prueba alguna. En marzo de este año sostuve que lo más probable es que la decisión de Daniels escondía un plan mucho más escabroso. No sólo destinado a apropiarse de los fondos iraníes sino que parte de un plan político que trata de sindicar a Irán como patrocinante del terrorismo con toda la carga política y comunicacional que tal hecho conlleva.

En aquella crónica “Irán y la tragicomedia estadounidense” señalé  “el fallo de Daniels teje sus hilos por una telaraña más fina que el sólo hecho de señalar a Irán como culpable de hechos en el cual no tiene participación. Este terreno escabroso va por el lado de la legislación internacional, que consigna que resulta muy difícil obtener algún tipo de indemnización de una nación que no esté dispuesta a pagar pero que facilita la posibilidad si esa nación es catalogada como “patrocinadora del terrorismo” o tiene activos congelados en función de sanciones internacionales como ha sido el caso de Irán…así, se expresa la vieja máxima que “hecha la ley, hecha la trampa” y decidir, finalmente que los familiares de las víctimas del 11 de septiembre del 2001 y las compañías de seguros sean reparadas con los fondos congelados a Irán.  En palabras simples, se está preparando un robo a mansalva, una apropiación indebida bajo el manto de la mentira y el descaro de una justicia que sirve al poder y no a la verdad”.

Paso a paso se está cumpliendo este augurio y ante ello el gobierno iraní ha declarado que actuará con firmeza. La cancillería de la nación persa acusó a Estados Unidos de robar sus fondos bajo una sentencia que ridiculiza la justicia y la ley, además de atentar contra los principios básicos del derecho internacional. Para el canciller Mohamad Yavad Zarif “Irán no reconoce dicha sentencia y el Gobierno estadounidense lo sabe bien. Además, es consciente de que tendrá que responder en el futuro de toda medida que adopte respecto a los fondos iraníes, y devolverlos a Irán”.

La visita de Obama se prestó, igualmente, para tratar de limpiar la imagen de un gobierno estadounidense  involucrado abiertamente en las guerras de agresión contra Siria e Irak a través de sus políticas aliancistas Turquía, el régimen de Israel y la Casa Al Saud. Todos ellos responsables del surgimiento y desarrollo de los movimientos terroristas, que hoy devastan y tratan de fragmentar a Siria, Irak, trasladando su campo de acción al Magreb. La acción desestabilizadora de Washington se expresa, en toda su magnitud al definir como eje de la conversación centre el Rey Saudí y Obama el instalar en Siria un Gobierno de transición sin Bashar al-Asad como presidente, tal como lo anunció, en un comunicado la Casa Blanca.

Obama en Arabia Saudí es la expresión de la hipocresía, de la puesta en escena de una política que asquea por lo sibilino de sus argumentos. Encuentro donde se afirma que se discutió sobre el combate a los grupos takfirí, en especial Daesh y como frase para la galería sostener que “Arabia Saudí debe compartir el vecindario con Irán y preocuparse más de reformas internas  que de la supuesta amenaza iraní” ¿Cómo es posible tragarse tamaña mentira? ¿Cómo es posible que los medios internacionales repitan como un papagayo dichas ideas sin siquiera cuestionarlas con firmeza? ¿Cómo aceptar tamañas palabras sin parecer ingenuo o decididamente descerebrado?

Es imposible pensar con racionalidad y un mínimo de inteligencia y decencia, que sea real el hecho que Obama le solicite a la Monarquía wahabí, a su Rey Salman bin Abdulaziz al Saud, coordinar acciones  e implementar una política destinada a combatir a Daesh y compartir el vecindario con Irán. Esto, porque lo que Obama tendría que haber dicho, para que algo de credibilidad tengan sus palabras es que Riad cese de inmediato su apoyo a los grupos terroristas que masacran y destruyen en nombre de una ideología criminal, que se haga justicia y reparación con los países agredidos, que se avance en consolidar una democracia efectiva en el país más absolutista del mundo en lugar de andar exigiendo democracia en sociedades que le podrían dar ejemplo a la feudal sociedad saudí. Esas palabras no se escucharon de labios de Obama, ciego, sordo y mudo frente a un socio que se protege contra viento y marea.

Obama tendría que haberle solicitado a su socio saudí: principal patrocinador, financista y padre putativo de Al-Qaeda y sus ramificaciones como el Frente Al-Nusra, Boko Haram, Ansar al Dine, entre otros, que termine de brindar dinero, armas, entrenamiento y sostén al terrorismo. Como también certificar que su país no seguirá solicitando sanciones contra la República Islámica de Irán, bloquear sus fondos o permitir que la justicia estadounidense avale el robo descarado y ruin, bajo un supuesto manto de legalidad.

La visita de Obama a Riad, bajo el lujo insultante de su Monarquía Feudal,  fue simplemente un espectáculo penoso, indecoroso por parte de un mandatario que en pocos meses dejará la Casa Blanca sin cumplir gran parte de sus promesas electorales en el plano interno y externo. Un presidente que  se irá con cifras que lo sitúan como el jefe de Estado que más gastos militares ha efectuado durante su gestión – 600 mil millones de dólares presupuestados para el 2016 – El político que más intervenciones militares, agresiones políticas, desestabilización,  deja tras su paso por el gobierno: Siria, Libia, Yemen, Baréin, Afganistán, Venezuela, el Dombas, entre otros.

Un presidente que privilegió la protección al sistema financiero, la banca privada que a sus propios ciudadanos. Un Político que con su política del Leading From Behind y el apoyo al terrorismo takfirí, que sirve a sus objetivos de cercar a Irán y presionar a Rusia, ha generado la mayor cantidad de refugiados y desplazados desde la Segunda Guerra Mundial. La visita de Obama al reino wahabita se sintetiza en muy pocos conceptos: Reuniones bajo el lujo de una Monarquía Absoluta e Hipocresía destinada a ocultar una alianza criminal.


Pablo Jofre leal
Articulo del Autor cedido por Hispantv

http://www.telesurtv.net/bloggers/Sobre-reuniones-e-hipocresia-20160425-0003.html

sábado, 23 de abril de 2016

NUEVOS RUMBOS EN LAS ESTRATEGIAS EN EL MEDIO ORIENTE

Rusia "eclipsa" a EE.UU. en su alianza con los kurdos

Publicado: 24 abr 2016 00:23 GMT
Mientras EE.UU. no consigue prestar una ayuda más integra a este jugador clave en la lucha en contra del Estado Islámico, Rusia sigue intensificando su apoyo militar, escribe 'The Wall Street Journal'.
El ataque aéreo de EE.UU. en Sinyar, Irak. 13 de noviembre de 2015.
El ataque aéreo de EE.UU. en Sinyar, Irak. 13 de noviembre de 2015.Reuters

Rusia está intensificando sus vínculos con los kurdos, tanto en Siria como en Irak, algo que puede "eclipsar" la alianza de larga duración entre este grupo étnico y EE.UU., y aumentar la influencia de Rusia en la región, escribe 'The Wall Street Journal'.
Leer más
Autobuses destruidos en un lugar afectado por la explosión de dos bombas en la ciudad siria de Homs el 21 de febrero de 2016. 
En Siria EE.UU. apoya a las Unidades de Protección Popular (YPG por sus siglas en kurdo), a las que considera una de las fuerzas más eficaces en la lucha contra el Estado Islámico (EI), pese a las protestas de su otro aliado, Turquía. Ankara se opone a las YPG por sus supuestos vínculos con el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK en kurdo), el partido político turco que el Gobierno de este país considera terrorista, al igual que EE.UU

En Irak EE.UU. coopera con el ejército kurdo Peshmerga, manteniendo consejeros militares y una misión de entrenamiento en sus filas. El Pentágono prometió este lunes aumentar su presencia allí y enviar a los kurdos ayuda por un valor total de 415 millones de dólares, según el diario.

El balance delicado

La URSS, y luego Rusia durante décadas, han podido mantener el delicado equilibrio entre los kurdos, que nunca han tenido su propio Estado, y los Gobiernos de los países donde viven, bien sea Siria, Irak, Turquía o Irán, explica la publicación.
Rusia ha podido mantener durante décadas el balance delicado entre los kurdos y los Gobiernos de los países donde viven
Desde el derribo de un avión militar ruso por Turquía el pasado mes de noviembre, el apoyo de Rusia a los kurdos en Siria se ha hecho más evidente. No solo los apoya militarmente, sino que, además, Moscú abogó abiertamente por el derecho de los kurdos a participar en las negociaciones sobre la paz en Siria.
Durante su rueda de prensa del pasado 14 de abril, el presidente ruso, Vladímir Putin, dijo que, al igual que EE.UU., los militares rusos "también están en contacto con las unidades armadas kurdas, incluyendo aquellas en los alrededores de Alepo, donde los terroristas del Frente Al Nusra y el EI tratan de desalojarlos", según la página web oficial del Kremlin. Putin prometió seguir apoyando a los kurdos.
Las palabras de Putin fueron tachadas de posible "provocación" en contra de EE.UU. y Turquía por altos cargos estadounidenses, según el diario.

En Irak, Rusia ayuda con armas a los kurdos que luchan en contra del Estado Islámico, apoyo que también promete aumentar. La semana pasada, un mes después de que Rusia entregara a Peshmerga cinco cañones automáticos antiaéreos ZU-23-2 con municiones, una delegación de los kurdos iraquíes llegó a Moscú para hablar sobre las nuevas entregas de armas para Peshmerga.

Reuters
Las palabras de Putin fueron tachadas de posible provocación en contra de EE.UU. y de Turquía por altos cargos estadounidenses
"Damos la bienvenida a los esfuerzos ya demostrados por la parte rusa, pero albergamos la enorme esperanza de que este apoyo sea ampliado", dijo a RIA Novosti, el ex primer ministro de Kurdistán Iraquí, Barham Salih, que formó parte de la delegación, sin ofrecer más detalles sobre los acuerdos alcanzados.

A finales del marzo el embajador ruso en Irak declaró a RIA Novosti que Rusia no negocia directamente con los kurdos iraquíes, sino que les presta ayuda a través de Bagdad conforme el plan acordado con el Gobierno iraquí. Es una cuestión sensble para Bagdad, ya que controlar la distribución de armas ha sido clave para mantener a los kurdos atados al Gobierno del país, según 'The Wall Street Journal'.

Los éxitos de los kurdos en la lucha contra del Estado Islámico, y la sensación de que EE.UU. no ha prestado el máximo apoyo a la región, han dado a Moscú la razón para intensificar sus vínculos con el grupo, que es muy probable que juegue un papel importante en nuevo Siria, reza la publicación. Ello podrá motivar a EE.UU. a acrecentar su papel para no dejar a Rusia ganarle la partido, cita el diario al profesor, Mark Katz de la Universidad George Mason.
 https://actualidad.rt.com/actualidad/205630-eeuu-puede-ceder-rusia-aliado-clave

viernes, 22 de abril de 2016

¿Les conviene la autodestrucción en Africa?

El país que se ahoga en sangre mientras la comunidad internacional mira hacia otro lado

Publicado: 18 abr 2016
Cientos de miles de personas huyen de los sangrientos combates cotidianos de Burundi. El desastre humanitario es cada vez peor, pero la comunidad internacional parece mirar hacia otro lado.

Goran Tomasevic Reuters
70149
"En Burundi, la sangre fluye en cualquier sitio", cuenta a 'The Guardian' un joven que huyó de su país a Tanzania. Como él un cuarto de millón de personas se han exiliado tratando de escapar de la violencia y la muerte.
El pequeño país de África central, considerado como una de las naciones menos desarrolladas del mundo, está viviendo un feroz enfrentamiento entre el Gobierno y la oposición. Mientras los rebeldes se entrenan en países vecinos, las autoridades tienen miedo a perder el poder y recurren al discurso de odio étnico, escribe el periódico británico. La crisis adquiere contornos preocupantes sobre el telón de fondo de la violenta historia del país.
Antigua colonia belga, Burundi, que ya vivió dos guerras civiles por motivaciones étnicas, vive instalada en una permanente crisis política, ya que la mayoría de su población parece rechazar la toma de poder del presidente Pierre Nkurunziza, que violando la Constitución se postuló en 2015 por tercera vez para un mandato presidencial. Un golpe de Estado fallido y protestas masivas dieron paso a una situación de violencia constante.

Feisal OmarReuters

 
Pese a la escalada de violencia, la comunidad internacional no actúa de manera urgente para poner fin a la crisis. Al igual que las organizaciones de ayuda humanitaria no ayudan de manera adecuada a los refugiados en Tanzania, Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo, cuyo número asciende a unas 250.000 personas (con 100 personas llegando cada día solo a Tanzania). Burundi cuenta con 10 millones de habitantes, cuyo destino está ahora amenazado.
"No tienen intención de regresar a su país, tampoco el deseo. Se trata de una situación grave y con consecuencias a largo plazo", indica el responsable del Comité Internacional de Rescate David Miliband: "Creo que tenemos que prepararnos para el peor escenario posible, es decir, una crisis que se prolongue durante años y con un flujo constante de refugiados".
Sin la atención de la comunidad internacional Tanzania tampoco puede ofrecer condiciones especiales. El flujo constante de refugiados y la escasez financiera solo permite organizar campamentos saturados con una sola comida diaria. "Nuestro país está al borde de la guerra y tenemos un sentimiento de abandono", explica Genevieve Kanyange, un alto mando del partido en el gobierno que desertó.

Jean Pierre Aime Harerimana Reuters
Las redadas son habituales tanto en calles como en casas. "Lo cierto es que entran en tu casa porque creen que militas en otro partido político y te dicen que están buscando armas. Incluso si no encuentran lo que buscan, se llevan a la gente y no los vuelves a ver", cuenta Fabrice, de 54 años y también refugiado. Las fuerzas de seguridad usan también bayonetas para apuñalar y amputar y realizar otras torturas, revela el periódico.
En medio de esta profunda crisis puede producirse una guerra civil abierta. El discurso de odio promovido por el Gobierno puede llevar al empeoramiento de la situación. "Creemos que el gobierno está intentando propiciar un conflicto étnico", indica Richard Moncrieff, analista sobre África central del International Crisis Group. Una grave amenaza está en la posibilidad de que se produzcan enfrentamientos en el seno del ejército. Según Moncrieff, "los militares leales al gobierno y los disidentes se están matando entre ellos" y si la comunidad internacional no interviene se espera más violencia.
 https://actualidad.rt.com/actualidad/205029-sangre-crisis-politica-africa-burundi-redugiados
ga('create', 'UA-74734975-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');