DANDO INFINITAS GRACIAS AL CREADOR DE CIELO Y TIERRA POR ESTA POSIBILIDAD DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.-
EN ESTE BLOG PRESENTAREMOS LAS NOTICIAS Y SUCESOS DEL NUESTRO MUNDO, BUSCANDO CON SABIDURÍA LA VERDAD, PARA CREAR EN NOSOTROS UN EQUILIBRIO Y UN HACER EN JUSTICIA.-
Estamos a punto de pasar el umbral que separa la razón de la bestialidad.-
Habrá incumplimientos, habrá demoras, pasos a corregir, perose inició,comenzaremos a construir por fin la Colombia que todos en el interior de nuestras mentes y corazones soñábamos.- Este razonar, analizar, pensar, acordar, entrará en todos los ámbito de nuestras vidas, desde nuestras relaciones personales, familiares, de trabajo, hasta sociales, en todo. Seremos si queremos, si votamos al SI, en el plebiscito; si lo hacemos, nos convertiremos en una luz, un ejemplo para el mundo.-
COMENZAREMOS A VIVIR, A MATERIALIZAR, A SER UN IDEAL UNIVERSAL
LA PAZ.-
-------------------
MIREMOS, ANALICEMOS, PENSEMOS, ESTUDIEMOS EL PLEBISCITO
Y TOMEMOS DECISIONES
Hace cuatro años el 26 de agosto del 2012, se inició el Proceso de Paz, en este tiempo han habido encuentros, tensiones, crisis, aplazamientos, desacuerdos; entre estos se encontraba la posición del gobierno ante la decisión por medio de un plebiscito; donde el pueblo iría a las urnas para dar su SI o NO, sin ningún peso jurídico, simplemente una decisión que sería tomada en cuenta.-
Y las Farc por su parte, pedían una asamblea constituyente, para crear una nueva Constitución Nacional; que incluiría los acuerdos de paz y muchos otros cambios constitucionales.-
Al fin el 21 de mayo del 2016 se llega al acuerdo entre el gobierno y las Farc, en donde los acuerdos de paz serán implementados en la constitución de Colombia, es decir nuestro voto tendrá peso jurídico y también serán llevados estos acuerdos a veedurías internacionales como la Convención de Ginebra y el Consejo
de la ONU.- ------------------------------
Luego el 25 de mayo del 2016, se dio el aval de la corte Constitucional, para que el plebiscito además de ser la forma como se refrenden los acuerdos de paz, por parte del pueblo, también si la votación es el SI,en el 13% del censo electoral, equivalente a 4.396.626 votantes, se implementarán en la Constitución los acuerdos de paz.-
Conozcamos cuales son los acuerdos del proceso de paz
y
Lo que viene después del cese al fuego bilateral entre Gobierno y Farc
Foto: Eliana Aponte / EL TIEMPO
1-La concentración de las Farc
Reunir a los distintos frentes de las Farc que operan a nivel
nacional en zonas específicas del territorio se podrá hacer debido a la
modificación de la Ley de Orden Público. Esta norma contempla la
concentración en zonas rurales donde las instituciones del Estado puedan
funcionar con normalidad. Los guerrilleros ubicados en estos lugares tendrán una suspensión de
órdenes de captura hasta que el Gobierno lo determine.
Comienza la aplicación de la justicia transicional
Una vez la guerrilla esté concentrada comenzaría a operar el sistema
de justicia transicional, acordado por ambas partes. Esta justicia
requerirá normas ajustadas a estándares internacionales. Y, como lo
mencionó en este medio el expresidente de la Corte Constitucional,
Manuel José Cepeda, uno de los pensadores de la justicia para la paz
“serán creadas mediante una reforma constitucional”.
“Esa jurisdicción aplicará los estándares internacionales que
prohíben crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, genocidio,
tortura, desaparición forzada, violencia sexual, ejecuciones
extrajudiciales, sustracción de menores, desplazamiento forzado y
reclutamiento de menores”.
ELTIEMPO.COM ------------------------------------------
7:37 p.m. | 25 de mayo de 2016 En todo caso, el tiempo de duración de las sanciones será el mismo
definido en la Jurisdicción Especial para la Paz para todos los
responsables. Es decir, quienes reconozcan su responsabilidad tendrán
una pena de restricción efectiva de la libertad de 5 a 8 años, pero
aquellas personas a las que se les compruebe su participación y no lo
reconozcan se les impondrán penas de hasta 20 años de cárcel.
No obstante, para implementar estos acuerdos se requerirán cambios en
la estructura normativa del Estado que solo se podrían hacer a través
de un procedimiento legislativo especial en las comisiones primeras de
Cámara y Senado, que cuentan con 19 y 32 miembros cada una. Luego, estas sesionarán de manera conjunta. Finalmente, estas leyes serán votadas en plenaria.
(Es decir el aval de la Corte Constitucional aprobado el 25 mayo 2016)(Nota del bloggero)
Por lo tanto, con el cierre de las negociaciones comienza un periodo
en que lo acordado será aplicado a nivel nacional y se buscará resarcir
el daño causado en los 50 años de conflicto armado con las Farc.
Falta mucho por hacer para conseguir la paz total, pero como decíamos es el inicio.-
Debemos seguir trabajando contra el paramilitarismo, las bacrim, las mafias, veeduría para que se cumpla lo acordado.-
Volver la mirada y la acción a sectores de gran sufrimiento como la Guajira, Choco, Urabá, otros.-
No descuidarnos ni hacernos los de la vista gorda con el hacer de las transnacionales en nuestro territorio, en nuestras fuentes de agua, creación de trabajo remunerado en justicia, las privatizaciones, la salud...-
Es largo el camino, pero ya le encontramos la punta a la madeja de lana.-
“la OTAN financia la infraestructura
necesaria para almacenar ‘armas especiales’ en instalaciones seguras
(sic) en Bélgica, Alemania, Italia, Holanda y Turquía”.
Del total de 180 bombas nucleares de la OTAN/EU en
Europa, 90 se encuentran posicionadas en la volátil Turquía.
La inmediatez con la que Irán y Rusia repudiaron el golpe
militar en Turquía, presuntamente fraguado por EU, acelera la
recomposición cartográfica de los principales actores en el teatro de
batalla medio-oriental.
En medio del golpe nuclear abortado en Turquía (http://goo.gl/mRU14j) ya había señalado el relevante papel que jugó en su gestación y despliegue la base militar estadunidense Incirlik.
Yeni Safak, tabloide turco muy cercano al sultán
Erdogan, ha indiciado al general del ejército estadunidense JF Campbell
de ser el cerebro del golpe abortado (http://goo.gl/Rgvr1d), cuyo corazón se encontró en la base estadunidense Incirlik, que detenta 90 bombas nucleares en suelo turco.
La prensa árabe, según reportan sus antagónicos
colegas persas, reveló que el espionaje ruso en Siria (en la cercanía de
la base Incirlik) alertó con antelación a los servicios análogos turcos
(el MIT) sobre los preparativos golpistas, lo cual abortó el intento y
salvó la vida del sultán Erdogan (http://goo.gl/2qU8uF). Todavía es muy temprano para afirmar la existencia de
un nuevo eje Turquía-Irán-Rusia, pero las relaciones entre EU y Turquía,
hasta ahora miembro de la OTAN, han quedado severamente dañadas y
tienen como termómetro el destino de la base Incirlik.
Más allá de las perturbadoras purgas masivas (http://goo.gl/mA6903),
que definirán la islamización y/o la balcanización de Turquía, quedan
expuestas tanto su permanencia en la OTAN como su tormentosa relación
con EU.
Se dice fácil, pero casi la tercera parte de los
mayores oficiales militares de Turquía serán enjuiciados por el golpe,
según The Washington Post (https://goo.gl/g3LXDB); a mi juicio, una genuina des-estadunización, que presagia su des-otanización y hasta su des-europeización.
Eric Schlosser ahonda en el futuro de las 90 bombas atómicas en la base estadunidense Incirlik (http://goo.gl/PSVOqE), que comparten los sistemas de lanzamiento ( delivery) tanto de EU (60 bombas) como de Turquía (30).
Schlosser rememora que la base de Incirlik fue
construida por EU cuando Turquía se adhirió a la OTAN en 1952 y que
durante la guerra fría se convirtió en uno de los principales puntos
militares de ataque contra la ex URSS, que, por cierto, siguen apuntando
a Rusia.
Schlosser asevera que las bombas están almacenadas en
una bóveda subterránea segura (sic) y están equipadas con interruptores:
ligas de acción permisiva (PAL, por sus siglas en inglés) diseñadas
para prevenir la detonación de una bomba si el usuario no entra con el
código adecuado.
En forma ominosa, Schlosser pone en tela de juicio todo el sistema de seguridad de los interruptores y las bóvedas.
Según la BBC, la base aérea de Incirlik ostenta el mayor arsenal nuclear de la OTAN fuera de EU (http://goo.gl/6J39Un)
–¡la mitad!–, además de servir el supuesto combate de EU contra el
Califato Islámico en Siria e Irak: un verdadero caballo de Troya contra
el RIC (Rusia, India y China).
La BBC apunta que “la OTAN financia la infraestructura
necesaria para almacenar ‘armas especiales’ en instalaciones seguras
(sic) en Bélgica, Alemania, Italia, Holanda y Turquía”. Cita a The
Washington Post de que las armas especiales son parte de un acuerdo
nuclear entre miembros de la OTAN que incluye a Turquía y a EU, que data
de 1960, mediante el cual “los aliados permiten el almacenamiento en su
territorio de bombas nucleares B61 –bombas de hidrógeno 11 veces más
letales que la arrojada en Hiroshima por EU–, mientras otros países se
comprometen a tener aparatos aéreos capaces de distribuir las armas”.
La BBC asevera que EU mantiene la posesión de las
armas y ofrece seguridad (sic) para las bombas, pero que durante el
golpe, las autoridades turcas cortaron la electricidad de la base
Incirlik y cerraron el espacio aéreo, lo cual dejó aislado al personal.
Las instalaciones de Incirlik operan también con
fuentes internas de energía propia, por lo que sus operaciones no fueron
afectadas, pero han llegado a su límite.
Se ha filtrado que el jefe militar turco a cargo de la
base militar de Incirlik pidió asilo político a EU, que le fue negado.
Hay que tomar con pinzas, debido a su adicción a la desinformación, al portal israelí Debka (http://goo.gl/PRxzt6),
que dramatiza la situación de la base nuclear de Incirlik, que se
encuentra en un estado de sitio (sic) virtual por pletóricos
contingentes policiacos que han cortado la electricidad por varios días y
que se mantiene a flote por los generadores locales que pronto agotarán
su combustible.
Debka conjetura que este es el método de Erdogan de
convertir en la base a centenas de estadunidenses en rehenes
(¡supersic!) para forzar a Washington a extraditar a Fethulla Gulen.
Según Debka, las víctimas (¡supersic!) de la
estrategia de extorsión (sic) de Erdogan son varias unidades de EU
desplegadas en Incirlik bajo un escuadrón de comando que incluyen
ingeniería, comunicación, logística, control aéreo, un hospital militar
con instalaciones médicas y operativas, y transporte aéreo.
En el portal estadunidense The National Interest (http://goo.gl/0ikN0k),
Bonnie Kristian, becaria de Defense Priorities, comenta que el
despliegue de las bombas de hidrógeno en Europa aportan poco valor
defensivo a EU, pese a su cercanía con Rusia, para que las bombas actúen
como disuasivos a una agresión, ya que hoy constituyen reliquias
anacrónicas desde el punto de vista tecnológico y político.
Si EU fuera a emplear su arsenal nuclear no usaría
ninguna de estas reliquias caducas cuando consta de otros misiles que
transportan ojivas nucleares que alcanzan sus objetivos más rápido, en
forma más confiable y con mayor precisión, anota Kristian, quien arguye
de manera persuasiva que regresar a nuestras tropas de Europa puede no
encontrarse en el horizonte, pero sí se debe traer nuestras bombas a
casa.
Se repite el mismo escenario de talibanización y/o
yihadización de las armas nucleares: antes en Pakistán –donde se abultó
la probabilidad de que los talibanes pudieran controlar las 110 bombas
nucleares de Islamabad–, y ahora en Turquía, cuya base de Incirlik se
encuentra a 112 kilómetros de la transfrontera incandescente de Siria,
donde operan los yihadistas.
The Guardian coloca en relieve que el intento de golpe
en Turquía incrementó los temores sobre la seguridad de las armas
nucleares de EU: antes del golpe abortado, “la amenaza potencial
terrorista a la base llevó a un significativo incremento del perímetro
de seguridad de la base de Incirlik (https://goo.gl/uVVO7Q)”.
Del total de 180 bombas nucleares de la OTAN/EU en
Europa, 90 se encuentran posicionadas en la volátil Turquía, cuyo
ejército ostenta demasiadas vulnerabilidades de codependencia militar,
ya que su equipamiento, no se diga el entrenamiento de su personal,
depende de EU cuando, pese a las tensiones, su trasnacional Lockheed se
prepara a librar una flotilla de aviones F-35 a Turquía (http://goo.gl/IpgHnM). Dada la aleatoria situación en Turquía, lo
recomendable sería que EU desmantele sus obsoletas 90 bombas nucleares
que mantiene en nombre de la OTAN y que están dirigidas para amedrentar a
Rusia.
¿Por qué tanto empeño en constitucionalizar el estado de emergencia?
por
Jean-Claude Paye
Luego de
haber anunciado en su entrevista del 14 de julio, un próximo
levantamiento del estado de emergencia, el presidente Francois Hollande
lo prolonga, al día siguiente, por 3 meses más. Esto puede parecer una
reacción ante el atentado perpetrado en Niza. Pero, si vamos un poco
más allá, la decisión significa un nuevo paso en la transformación del
Estado.Contrariamente a las apariencias, el objetivo no es luchar
contra el terrorismo sino pasar de un poder proveniente del Pueblo y
sometido a ciertos controles a un poder discrecional que actúa
al servicio de Estados Unidos y por cuenta de ese país.
Red Voltaire
| Bruselas (Bélgica)
Para Francois Hollande, la lucha contra el terrorismo ofrece la posibilidad de modificar el Estado.
Antes de que el presidente anunciara su abandono, el «Proyecto de Ley Constitucional de Protección de la Nación» [1] pretendía introducir dos modificaciones en la Constitución de la República Francesa:
insertar un artículo 36-1 sobre el estado de emergencia y
modificar
el artículo 34 que instauraba la posibilidad de despojar de la ciudanía
francesa a los franceses condenados por terrorismo. La introducción del estado de emergencia y de la posibilidad de
despojar a los franceses de su ciudadanía invierte los objetivos de la
Constitución, que deja de establecer derechos para pasar a establecer la
pérdida de esos derechos. Ya no pone límites al poder sino que
se convierte en la expresión de su omnipotencia. La voluntad de inscribir el estado de emergencia en la Constitución
se inscribe, efectivamente, en un contexto de desmantelamiento del
Estado de Derecho pero no se limita a esa acción. Este empeño
nos informa sobre la forma actual del Estado nacional y, más
precisamente, sobre la forma actual de Francia. La constitucionalización
el estado de emergencia es síntoma de una forma de organización
política que inscribe en la Constitución su renuncia a toda una parte de
la soberanía nacional. En efecto, la inserción del estado de emergencia
y del desmantelamiento de las libertades en el texto fundamental de la
República Francesa demuestra el abandono de toda autonomía de la
política interna ante el orden internacional de «la lucha contra el terrorismo». La doble inscripción en la Constitución, tanto de su subordinación a
la primera potencia mundial como del ejercicio de un poder ilimitado
sobre su propio pueblo, muestra las dos caras que actualmente exhibe el
Estado nacional.
Un «régimen civil de crisis»
El proyecto de ley constitucional, presentado a la Asamblea Nacional
el 23 de diciembre de 2015, preveía agregar a la Constitución de la
República Francesa un artículo 36-1 sobre el estado de emergencia.
Ese artículo habría acompañado el actual artículo 36, que organiza el «estado de sitio»
y responde a una crisis grave, como una guerra o una insurrección
armada. El estado de sitio permite transferir al ejército poderes
civiles de policia, así como la creación de jurisdicciones militares. Pero la Constitución de la República Francesa también cuenta con el
artículo 16, que permite al presidente de Francia otorgarse a sí mismo «poderes excepcionales» cuando existe una amenaza «grave e inmediata» hacia «las
instituciones de la República, la independencia de la Nación,
la integridad de su territorio o la ejecución de sus compromisos
internacionales». Este artículo 16 se ha aplicado una sola vez: durante la guerra de Argelia, en 1961, en el momento del «Putsch de Argel» o «Putsch de los generales».
El entonces presidente de la República Francesa, Charles De Gaulle,
asumió entonces plenos poderes desde finales de abril hasta finales de
septiembre de 1961. El presidente Hollande ha declarado que esos dos artículos no se adaptan «a la situación que enfrentamos», un contexto que él califica como «terrorismo de guerra» afirmando que «el funcionamiento normal de las instituciones no se interrumpe y no se concibe transferir poderes a la autoridad militar» [2],
el estado de sitio no puede aplicarse, al igual que los plenos poderes,
por naturaleza de carácter temporal, no pueden responder a una guerra
de larga duración contra el terrorismo. Debido a ello, para poder actuar
«contra el terrorismo de guerra» [3], Hollande estima necesario instaurar un «régimen civil de crisis» e inscribirlo en la Constitución. Este «otro régimen constitucional» lleva a una mutación
política. Los poderes excepcionales habitualmente se denominan así
porque se supone que se utilizan raramente y porque son descomunales.
Lo cual dejaría de ser así en «un régimen civil de crisis», donde
esos poderes serían algo cotidiano. A partir de ahí, las nuevas
prerrogativas ya no pueden ser consideradas poderes excepcionales ya que
serían parte del régimen instaurado por el texto fundamental
[la Constitución].
Un contexto de desmantelamiento del Estado de derecho
La voluntad de incluir en la Constitución el dispositivo del estado
de emergencia no responde, como dice el gobierno, a una preocupación por
la seguridad jurídica. Tanto el Consejo de Estado como el Consejo
Constitucional y la Corte Europea de Derechos Humanos validaron las
medidas del estado de emergencia, previstas en la ley de 1955. El proyecto presidencial de introducir el estado de emergencia en la
Constitución está estrechamente vinculado a la ley del 20 de diciembre
de 2015, que lo prolongó por 3 meses. También tiene relación con la ley
de reforma penal «que refuerza la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado»,
promulgada el 3 de junio de 2016. Ese proyecto convierte en norma
varios procedimientos que normalmente forman parte del estado
de emergencia, como los registros nocturnos y las detenciones
domiciliarias. Por su parte, la ley del 20 de diciembre de 2015 no se
limita a prolongar el estado de emergencia sino que extiende
considerablemente su campo de aplicación. Estas dos legislaciones y el último proyecto de ley conforman un
conjunto coherente que, al instaurar un estado de emergencia permanente,
constituye un ataque frontal contra las libertades privadas y públicas.
En efecto, el proyecto presidencial suprime toda seguridad jurídica.
Su objetivo no sólo es constitucionalizar el estado de emergencia sino
principalmente permitir, en ese marco, nuevas violaciones de las
libertades. Ese proyecto legalizaba no sólo el estado de emergencia como
principio así como sus aplicaciones ya conocidas sino sobre todo
la posibilidad para el legislador de instaurar, de forma permanente,
nuevas disposiciones. Incluía, por ejemplo, la posibilidad de «renovar» las «herramientas» que las «fuerzas de seguridad»
podrán utilizar, en violación de los derechos y libertades. El Estado
de derecho sería así desmantelado ya que las reglas dejarían de ser
fijas y predeterminadas para convertirse en disposiciones que cambiarían
constantemente, en función de la lectura subjetiva que hiciera el poder
de los acontecimientos (el peligro persistente del terrorismo) y de la
selección, ya liberada de todo control, de las medidas anunciadas para
enfrentarlo.
Constitucionalizar la posibilidad de
despojar a las personas de su nacionalidad
En la primera versión del «proyecto de ley constitucional de protección de la Nación»,
presentado el 23 de diciembre al consejo de ministros, la extensión de
la posibilidad de despojar a las personas de la nacionalidad francesa
incluye a todos los binacionales, incluyendo a los que nacieron
franceses. Según los opositores, ese texto dividía a los ciudadanos en
dos categorías: los binacionales y los que sólo tienen la nacionalidad
francesa. El primer ministro, Manuel Valls, propone entonces una nueva
redacción en la que se establece que todos los ciudadanos pueden ser
despojados de la nacionalidad francesa. En la Asamblea Nacional, una
mayoría de diputados socialistas acaba aceptando esa versión. En el
Senado, una mayoría de derecha reintroduce la medida para los
binacionales y adopta el nuevo texto el 22 de marzo de 2016. Con ello
se hace imposible la concertación entre las dos versiones [4]. El 30 de marzo, el presidente de la República anuncia el abandono del proyecto de ley. Este anuncio provocó sorpresa en la medida en que la gran mayoría de
los parlamentarios, tanto los de la mayoría como los de la oposición, ya
habían aceptado la constitucionalización del estado de emergencia.
Puede parecer extraño que el gobierno se concentrara tanto en este
aspecto de la cuestión dado el hecho que la posibilidad de despojar a
alguien de la nacionalidad francesa ya existe en el sistema judicial, e
incluso ha sido aplicada muchas veces. En efecto, entre 1949 y 1967, se pronunciaron 523 medidas de
revocación de la nacionalidad francesa y entre las personas afectadas
hay «numerosos franceses por nacimiento» [5]. Esta medida ya aparece en los artículos 25 y 25-1 del Código Civil [6]
y puede ser pronunciada cuando la persona ha sido condenada por haber
cometido un crimen o un delito que constituya un acto de terrorismo.
Pero sólo concierne a los binacionales que hayan adquirido la
nacionalidad francesa. Sin embargo, la gran mayoría de los participantes
en el debate olvidaron que los artículos 23-7 [7] y 23-8 [8] también permiten aplicar esa medida a los binacionales nacidos franceses. Esto contradice los intentos, tanto del gobierno como del Consejo
de Estado, de justificar la introducción del despojo de la nacionalidad
en la Constitución argumentando un supuesto riesgo de
inconstitucionalidad que existiría en caso de tratarse de una ley
ordinaria, cuando las legislaciones ya existentes conducen al mismo
resultado, sin que nunca se hayan visto cuestionadas por el Consejo
Constitucional. Lo que sí sucedería es que la constitucionalización del
despojo de la nacionalidad sacaría la nacionalidad del derecho civil
para convertirla en un tema legislativo aparte. De esa manera,
se disocia la persona jurídica, el hecho de gozar de la nacionalidad
se separa de la posesión de la nacionalidad. O sea, el ciudadano puede
gozar de su nacionalidad… a condición de que la utilice correctamente, y
es el gobierno quién establece el marco de ese “uso correcto” de la
nacionalidad.
Lo que está en juego con la inscripción en la Constitución de la medida de despojo de la nacionalidad
El debate sobre el proyecto de ley se concentró en la medida de
despojo de la nacionalidad porque ese tema recuerda de inmediato las
leyes del régimen de Vichy [9].
Bajo aquel régimen, 15 154 personas fueron despojadas de la
nacionalidad francesa y el 45% de esas personas eran judíos.
La referencia a las leyes del régimen de Vichy es extremadamente
pertinente ya que la medida de despojo de la nacionalidad también
pudiera ser actualmente de carácter masivo, dado que se prevé ampliar
sus condiciones de aplicación, como resultado de las sucesivas
modificaciones del proyecto. En su última versión, la medida de despojo
de la nacionalidad podría pronunciarse no sólo por crímenes de
terrorismo sino también por delitos. Ello implica que un francés
condenado por «apología del terrorismo» podría ser despojado de su nacionalidad. Según el diario Le Monde, el ministerio [francés] de Justicia
registró 255 casos de apología del terrorismo durante los meses
posteriores a los atentados de noviembre de 2015. Cifras similares
habrían sido registradas en el mes de enero de 2016. Pero se trata de
“apologías” que no son tales. En muchos de los casos se trata más bien
de actos de provocación dirigidos hacia las fuerzas del orden, pero
los casos fueron tratados rápidamente recurriendo a la presentación
inmediata de los acusados ante los tribunales. Por ejemplo, el 2 de diciembre de 2015, en la localidad de Lunel, un
reincidente que salía borracho de un centro nocturno fue condenado a
un año de cárcel por el robo de un teléfono celular, por proferir
insultos y por haber gritado «¡Yo soy Salah Abdeslam!» y «¡Viva Daesh!»
frente sorprendidos comerciantes. El 17 de noviembre de 2015, durante
un control de identidad cerca de la estación de trenes de Lille-Flandes,
un individuo borracho amenaza con «volarlo todo» y afirma que «Francois Hollande no debería haber bombardeado Siria». ¿Veredicto? Dos meses de carcel [10]. La «apología» consiste en justificar el terrorismo,
presentarlo bajo un aspecto favorable o llegar a la incitación.
Sin embargo, gracias a la nueva ley, periodistas o ciudadanos podrían
ser enviados a los tribunales por haber compartido un video colocado en
internet por una organización designada como terrorista o por dar la
palabra a miembros de redes políticamente demonizadas. O sea, este tipo
de incriminación permitiría condenar e incluso despojar de
su nacionalidad [francesa] a quienes se opongan a la política exterior
de Francia hacia Siria, Libia o Palestina. Nos encontramos entonces en una situación que recuerda la Francia del
régimen de Vichy y la ley del 23 de julio de 1940, que preveía despojar
de su nacionalidad a los franceses comprometidos con el general Charles
De Gaulle.
Dos aspectos complementarios de la soberanía
El presidente Hollande renuncia temporalmente a constitucionalizar el
estado de emergencia, importante reforma ya planteada en 2007 por el
Comité Balladur, y renuncia a ella por una falta de acuerdo sobre las
modalidades de la anulación de la nacionalidad. Podría resultar
sorprendente esta manera de vincular tan estrechamente las dos cosas.
Pero la constitucionalización del estado de emergencia y la inclusión de
la anulación de la ciudadanía en la Constitución se refieren a
dos aspectos indisociables de la soberanía: por un lado, su realidad
efectiva, la exclusividad de la decisión política y, por otro lado, su
existencia simbólica, la «soberanía del pueblo» [11]. Constitucionalizar el estado de emergencia, incluir en la Constitución lo que Francois Hollande llama un «régimen civil de crisis»,
es consagrar un abandono de soberanía. En efecto, es soberano quien
decide que una situación es excepcional. Como ya lo ha explicado Carl
Schmitt, «es la excepción, ese punto donde la decisión se separa de la norma jurídica, lo que mejor revela la autoridad del Estado» [12].
Si los poderes excepcionales se inscriben en la Constitución, escapan
entonces a la decisión política propiamente dicha ya que pasan a ser
parte integrante de la norma, al dejar esta de ser diferente a su
derogación. Renunciar a la adopción [por parte del Estado] de una verdadera
decisión política en el marco de la lucha antiterrorista para dejar esa
decisión en manos de un orden internacional organizado por la potencia
dominante es algo que también pone en tela de juicio el aspecto
simbólico del poder nacional, su institución misma por parte del pueblo.
La estructura imperial es un orden de hecho que no responde a
ningún mecanismo de reconocimiento popular. La posibilidad de despojar
de su nacionalidad a un francés acusado de terrorismo invierte el
carácter simbólico de la soberanía, equivale a otorgar al gobierno la
prerrogativa de “conformar” el pueblo y de fundirse en un orden
internacional que no deja ningún espacio al reconocimiento de las
poblaciones.
Inversión de la noción de
estado de emergencia:
de la negación a la confusión
El estado de emergencia descrito en la ley de 1955, una legislación
concebida para responder a las circunstancias del aquel momento,
permitió al gobierno francés no declarar el estado de sitio durante la
guerra de Argelia. Le permitió además no reconocer a los
independentistas argelinos como combatientes sino presentarlos más bien
como terroristas y tratarlos como criminales. Hoy se busca precisamente lo contrario: considerar actos criminales y
atentados terroristas como actos de guerra o más bien meter esos dos
tipos de acciones en un mismo saco. La fusión realizada entre el derecho
penal y el derecho de la guerra es parte de una tendencia que se inicia
con los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la «guerra contra el terrorismo» del presidente estadounidense George W. Bush. La inversión que se opera entre la ley de 1955 y la actual concepción
del estado de emergencia es pasar de la negación de la existencia de un
acto de resistencia y de su naturaleza política, con vista a
criminalizarla, a una operación tendiente a crear confusión entre lo que
es un atentado terrorista y lo que es un acto de guerra, lo cual queda
demostrado cuando Francois Hollande habla de «terrorismo de guerra». Lo mismo sucede con la solución que se propone: un «régimen civil de crisis»
para enfrentar una nueva forma de guerra. Se crea así una confusión
entre crimen y hostilidad, entre el interior y el exterior de la nación. En el caso de la guerra de Argelia, la negación finalmente tuvo que
dar paso a un reconocimiento político de la resistencia argelina.
La negación resultó ser una reacción destinada a negar la naturaleza
política de las acciones [que se desarrollaban en Argelia], reacción que
sólo podía ser temporal. El procedimiento utilizado se mantenía así en
el sentido que originalmente tiene el estado de emergencia: una
situación excepcional limitada en el tiempo. Es totalmente diferente la concepción del estado de emergencia que se
establece la ley del 20 de noviembre de 2015 y en el proyecto de
constitucionalización. La fusión entre las nociones de crimen y de acto
de guerra no constituye una operación circunstancial destinada a ceder
lugar posteriormente a un proceso de diferenciación y un regreso
al plano político.El proceso de negación se ve desplazado por un
procedimiento sicótico, un proceso constante de eliminación de la
diferencia entre un procedimiento penal y el enfrentamiento de la
hostilidad,de eliminación de la diferencia entre lo que es un criminal y
lo que es un enemigo, entre el interior y el exterior de la Nación,
sometiendo a esta última [la Nación] a una forma internacional de
organización del poder.
El Estado policíaco, forma postmoderna del Estado nacional
Con la incorporación del estado de emergencia, se impone a la
Constitución una función penal y el derecho penal se convierte en
constituyente.Se invirte el papel de la Constitución. De ser el
documento donde se inscriben los derechos, la Constitución pasa a ser el
documento que anula los derechos, que estipula la omnipotencia del
poder, en particular la del aparato policial. El Consejo de Estado, por cierto, así lo percibió claramente al
expresar su opinión sobre el proyecto gubernamental destinado a incluir
el estado de emergencia en la Constitución de la República Francesa.
Para el Consejo de Estado ese texto «no es una simple clarificación» sobre la ley de 1955 sino que presenta «un efecto útil» para proporcionar «un basamento incuestionable» a las medidas policiacas, para «someterlas exclusivamente al control del juez administrativo» en vez de someterlas al juez judicial [13].
La constitucionalización del estado de emergencia permitiría legitimar
todo lo que hiciera la policía, ampliando considerablemente sus
prerrogativas, ya que tendría que someterse solamente al juez
administrativo, que no cuenta con los medios ni con la autoridad
necesaria para ejercer ese tipo de control. De esa manera, la
Constitución establece y legitima también el resultado del conjunto de
reformas del sistema de justicia y la liquidación del juez de
instrucción. La constitucionalización del estado de emergencia legaliza un proceso
de desmantelamiento del Estado de Derecho que hace del aparato policial
el núcleo del Estado nacional. Pero ello no significa que esa forma de
Estado sea realmente independiente. Si bien conserva la prerrogativa
vinculada al mantenimiento del orden –pero no las prerrogativas
vinculadas a la guerra, a la moneda o la política económica–, resulta
que las policías europeas se ven directamente organizadas por el FBI.
En efecto, la policía federal estadounidense organiza los equipos mixtos
de intervención, pero gracias a sus iniciativas también ha logrado
influir significativamente en las legislaciones europeas, tanto en las
nacionales como en las de la de la propia Unión Europea, en materia de
intercepción de las comunicaciones, de control de internet, en la
creación de nuevos tipos de incriminaciones específicas al terrorismo
así como en lo que concierne las reformas de los aparatos policiales y
judiciales.
[2] «Etat d’urgence et article 16: pourquoi Hollande veut-il réviser la Constitution?», [En español, “Estado de emergencia y artículo 16: ¿Por qué quiere Hollande revisar la Constitución?] Le Monde.fr, 16 de noviembre de 2015. [3] «Etat d’urgence: ce que prévoit le projet de réforme constitutionnelle de Hollande», FranceTVinfo.fr, 3 de diciembre de 2015. [4] «François Hollande renonce à la déchéance de nationalité et au Congrès», LeMonde.fr, 30 de marzo de 2016. [5] Aude Loriaux, «Déchéance de nationalité: pour y voir plus clair, les arguments pour et contre», Slate.fr, 6 de febrero de 2016. [6] Article 25: «La
persona que haya adquirido la nacionalidad francesa puede ser, mediante
decreto adoptado después de haber obtenido la conformidad del Consejo
de Estado, despojada de la nacionalidad francesa 1- si es condenada por
[haber cometido] un acto calificado como crimen o delito contra los
intereses fundamentales de la nación…». [7] Article 23-7: «El ciudadano
francés que se comporte como ciudadano de un país extranjero puede,
si tiene la nacionalidad de ese país, ser declarado, por decreto
adoptado después de recibir la conformidad del Consejo de Estado, como
persona que ha perdido la nacionalidad francesa». [8] Article 23-8: «Pierde
la nacionalidad francesa todo francés que, al ocupar un empleo en un
ejército o en un servicio público extranjero o en una organización
internacional de la que Francia no sea miembro, o más generalmente al
aportarles su contribución, no renuncie a ese empleo o ponga fin a su
contribución a pesar de haber sido conminado a ello por el Gobierno
[de Francia]». [9]
El gobierno francés de colaboración con la Alemania nazi instaurado
después de la invasión de Francia por las tropas alemanas, durante la
Segunda Guerra Mundial. Nota de la Red Voltaire. [10] Lucie Soullier et Damien Leloup, «Dans le grand fourre-tout de l’apologie du terrorisme », LeMonde.fr, 18 de diciembre de 2015. [11] Jean-Claude Paye, «Criminalización de Internet en Francia», Red Voltaire, 26 de septiembre de 2015. [12] Carl Schmitt, Théologie politique, Gallimard 1988, p. 15. [13] Conseil d’Etat, «Loi constitutionnelle de protection de la Nation», Avis consultatif, 23 de diciembre de 2015-----
------------------------------------------------
Pdte. francés dice que responderá a la agresión de Daesh en Normandía Publicado el 26 jul. 2016
------------------------------------------ ""
Francia bombardeó una localidad siria en represalia por el atentado de Niza
Publicado: 25 jul 2016
Según el representante permanente de Siria
ante la ONU, Bashar Jaafari, las autoridades francesas querían castigar
al Estado islámico, pero calcularon mal.
Philippe WojazerReuters
AddThis Sharing Buttons
El
ataque de la Fuerza Aérea francesa sobre una pequeña localidad en el
norte de Siria el 19 de julio pasado -y que se cobró la vida de 164
personas- fue realizado en represalia por el atentado en Niza, ha revelado el representante permanente de Siria ante la ONU, Bashar Jaafari citado por TASS. Según el diplomático, las autoridades francesas querían castigar al Estado islámico,
pero calcularon mal. Los terroristas usaron a los habitantes de la
aldea de Tokhar, en las afueras de la ciudad de Manbij, como "escudo
humano". Sin embargo, abandonaron la localidad poco antes del bombardeo
al enterarse de que el presidente François Hollande "prometió vengarse de lo sucedido en Niza".
"La Fuerza Aérea francesa bombardeó la localidad y causó
múltiples víctimas: dos veces más que las que murieron en el ataque de
Niza. El presidente francés quiso vengarse de lo sucedido allí y mató a
164 civiles", ha señalado Jaafari en una reunión del Consejo de
Seguridad de la ONU.
¿Qué sucedió en la aldea siria?
La
semana pasada, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Siria exigió a la
ONU condenar el ataque aéreo perpetrado el 19 de julio cerca de la
ciudad de Manbij que, según las autoridades del país, mató a niños y
mujeres, entre otros. Entonces, la Secretaría de la ONU anunció que no
podía comprobar quién era responsable del ataque.
Este
lunes 25 de julio el representante permanente de Rusia ante el Consejo
de Seguridad de la ONU, Vitali Churkin, ha pedido que se aclare la
situación respecto al bombardeo. El diplomático francés François
Delattre se abstuvo de comentar sobre el incidente, mientras que la
representante permanente de EE.UU., Samantha Power, señaló que
Washington y sus aliados en la coalición contra el EI están dispuestos a
asumir la responsabilidad de lo ocurrido si la información sobre la
muerte de civiles es confirmada. La diplomática ha mencionado que
EE.UU. "estudiará cuidadosamente y a fondo toda la información
fidedigna" que pueda reunir, incluyendo la de organizaciones de la
sociedad civil en Siria. Ese intento de transferir la responsabilidad
por la investigación de las muertes civiles a las organizaciones no
gubernamentales ha indignado a Churkin.
Civiles que huyeron de la violencia en la ciudad de Manbij llegan a la
zona rural al sudeste de la gobernación, el 19 de junio de 2016.Rodi Said Reuters
"Es
decir, no hay drones estadounidenses ni fuerzas especiales de EE.UU. en
Siria ni fuerzas especiales de sus aliados, así como tampoco hay
capacidades de inteligencia por satélite de Estados Unidos ni los videos
que realizan todos los bombarderos modernos al llevar a cabo un
ataque", observó. "No me gustaría creer que el estado militar de la
coalición liderada por EE.UU. sea tan lamentable. Esta alegación a la
sociedad civil me hace pensar que nunca sabremos la verdad, que todo
será barrido bajo la alfombra".
Centenares de civiles muertos en ataques aéreos de la coalición liderada por EE.UU. en Siria
Más
de un centenar de civiles, la mayoría mujeres y niños, habrían muerto a
causa de los ataques aéreos estadounidenses lanzados sobre la ciudad
siria de Manbij, según lo denunciaron el
19 de julio activistas sirios. Asimismo, informaron que los ataques
aéreos contra aldeas controladas por el Estado Islámico en el norte de
Siria han dejado al menos 56 civiles muertos. Según los activistas, los
residentes acusaron a la coalición liderada por EE.UU. de los ataques
lanzados contra Thokar y Hoshariyeh, dos pueblos controlados por el EI. https://actualidad.rt.com/actualidad/214213-fuerza-aerea-francesa-bombardear-localidad-siria-niza ----------------------------------------------
Al ver Estados unidos su guerra en el Medio Oriente casi
perdida, y observar a Erdogan queriendo tomar decisiones propias y poco
obedientes, decide crear un golpe de estado en Turquía, para levantar un
gobierno militar en esta región, gobierno en pro de Estados Unidos y OTAN, reforzado por superman,
perdón por Hollande, como defensor de la
justicia, en Medio Oriente y el acallamiento del pueblo francés.-
Ya Hollande hizo su
primer debut ante la muerte de 164 mujeres y niños y lo extraño es que Daesh, se entera antes del
acontecimiento y tiene tiempo de huir, pero Francia no se entera de esta huida y el pueblo asesinado menos supo de los ataques, dicho por sus propias palabras
¡calcularon mal!-
En fin, nuestros derechos, nuestras vidas son solo errores
de cálculo de la bestia capitalista.-
Debemos abandonar el sistema capitalista, nos encontramos
viviendo el Apocalipsis de la Biblia.-
O tomamos posiciones en pro del sistema capitalista, y nos convertimos en asesinos, egoístas, des humanizados, o
volvemos al vista a la verdad, la igualdad, la hermandad, la fraternidad y el triunfo del pueblo.-
Si seguimos tibios, ni para acá ni para allá:
`Yo conozco tus
obras, que ni eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! `Así,
puesto que eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca. Porque
dices: ``Soy rico, me he enriquecido y de nada tengo necesidad; y no sabes que
eres un miserable y digno de lástima, y pobre, ciego y desnudo.-
Apocalipsis 3
: 15-17.-
Pereceremos en las garras de la bestia capitalista y no
habrá para nosotros misericordia, pues tampoco la tuvimos con nadie.-
Todo tiene un comienzo, dejemos de consumir sus productos
industrializados en lo máximo, creemos nuestros propios cultivos, así sea en
materas, no consumamos sus carnes, pollos, pescados; si no matamos tampoco recibiremos dolor; así poco a poco nuestras mentes se irán
independizando de su dependencia al sistema capitalista, nuestra salud mejorará y comenzarán a surgir
nuevas ideas en todos, nuestras mentes evolucionaran y terminaremos en nuestra unión como pueblos.-
No es fácil, pero se puede,
He
aquí, yo te he puesto hoy como ciudad fortificada, como columna de
hierro y como muro de bronce contra toda esta tierra: contra los reyes
de Judá, sus príncipes, sus sacerdotes y el pueblo de la tierra.JEREMÍAS 1-18
Ciñe tus lomos y ponte las sandalias. Así lo hizo, y él le dijo nuevamente: Ponte tu manto y sígueme. Hechos 12-8