DANDO INFINITAS GRACIAS AL CREADOR DE CIELO Y TIERRA POR ESTA POSIBILIDAD DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.-
EN ESTE BLOG PRESENTAREMOS LAS NOTICIAS Y SUCESOS DEL NUESTRO MUNDO, BUSCANDO CON SABIDURÍA LA VERDAD, PARA CREAR EN NOSOTROS UN EQUILIBRIO Y UN HACER EN JUSTICIA.-
-- Ciencia Celeste es la sabiduría del Maestro Jesús, es su filosofía, nos la da ahora, para que comprendamos, los duros momentos que vive la humanidad y tomemos posiciones justas, acertadas.-
El cambio se inicia de forma individual, estudiando, analizando, practicando como los primeros cristianos; consiguiendo pureza, disciplina, que nos irán llevando al desarrollo de más virtudes y así podremos unirnos como pueblo, para construir en inteligencia, sabiduría, decisión, logrando abandonar el sistema capitalista.-
Estos vídeos son unas grabaciones de radio, para tratar de hacer el
conocimiento sencillo práctico.-
Este programa se transmite todos los sabados de 10 a 11 de la mañana por:
Capital Radio
http://www.radios.com.co/capital-bogota/https://elmundoycienciaceleste.blogsp...
Moscú: "Al reconocer a Guaidó EE.UU. muestra que participó directamente en la crisis de Venezuela"
Publicado: 24 ene 2019
El canciller ruso Serguéi Lavrov ha llamado a la oposición venezolana a que no se convierta en "títere de un juego sucio ajeno"
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.
Maxim Shemetov / Reuters
El reconocimiento del autoproclamado presidente venezolano Juan Guaidó por parte de EE.UU. evidencia la responsabilidad directa de Washington por la crisis en el país latinoamericano, ha afirmado este jueves el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.
En una rueda de prensa tras su reunión con su homólogo argelino, el canciller ruso ha calificado los eventos en Venezuela como "otra injerencia gravísima" en los asuntos de un país soberano.
"Ya conocen bien que se han emprendido varios intentos de deponer a Nicolás Maduro, incluso mediante la eliminación física", ha recordado Lavrov.
Este 23 de enero, el diputado venezolano Juan Guaidó se autoproclamó "presidente encargado" de Venezuela, en medio de una manifestación opositora en Caracas. El pasado 5 de enero, Guaidó fue juramentado como presidente de la Asamblea Nacional, cuyos actos son nulos según varias sentencias del máximo tribunal venezolano ratificadas este miércoles.
Guaidó fue reconocido de manera inmediata por varios países; el primero de ellos Estados Unidos.
"Que EU.UU. y un número de naciones regionales hayan reconocido al presidente autoproclamado evidencia su responsabilidad directa en la creación artificial de dualidad de poderes preñada de caos y desestabilización política grave", comentó Lavrov.
El jefe de la diplomacia rusa ha subrayado que "volvemos a convencernos de que EE.UU. se preocupa de manera paranoica de que alguien interviene en sus elecciones sin presentar ninguna prueba" y trata de "regir la suerte de otros pueblos".
Expresando alarma por las exigencias de una intervención militar en Venezuela procedente de varias capitales, Lavrov ha instado a que "se rechacen rotundamente tales ideas" y llamado a la oposición venezolana a que no se convierta en un títere de un juego sucio ajeno".
El presidente legítimo Nicolás Maduro denunció la existencia de un plan de Washington "para imponer un Gobierno títere en Venezuela" y anunció su decisión de "romper relaciones diplomáticas y políticas con EE.UU", dando al personal diplomático estadounidense 72 horas para que abandone el país.
¿Cómo reaccionó el mundo?
Momentos después de la autoproclamación de Guaidó, el presidente de EE.UU, Donald Trump, reconoció al opositor como el jefe de Estado "legítimo" de Venezuela, y alentó a otros gobiernos a hacer lo mismo.
Hasta el momento, los gobiernos de Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica, así como de Paraguay, Chile, Canadá, Guatemala y Argentina han respaldado al diputado opositor, además del secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.
Por otro lado, desde los gobiernos de México, Bolivia, Cuba y Rusia han adelantado que no reconocerán a Guaidó como presidente. Además, Maduro ha asegurado que ha recibido una llamada del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, manifestándole su apoyo.
Ciencia Celeste es la sabiduría del Maestro Jesús, es su filosofía, nos la da ahora, para que comprendamos, los duros momentos que vive la humanidad y tomemos posiciones justas, acertadas.-
El cambio se inicia de forma individual, estudiando, analizando, practicando como los primeros cristianos; consiguiendo pureza, disciplina, que nos irán llevando al desarrollo de más virtudes y así podremos unirnos como pueblo, para construir en inteligencia, sabiduría, decisión, logrando abandonar el sistema capitalista.-
Estos vídeos son unas grabaciones de radio, para tratar de hacer el
conocimiento sencillo práctico.-
Este programa se transmite todos los sábados de 10 a 11 de la mañana por:
Capital Radiohttp://www.radios.com.co/capital-bogota/https://elmundoycienciaceleste.blogsp...
domingo, 20 de enero de 2019
Cuáles son los métodos y los objetivos del Plan Cóndor del siglo XXI?
Publicado: 17 ene 2019 15:49 GMT | Última actualización: 17 ene 2019 15:53 GMT
"Creo que los puntos clave para Argentina son la anulación del acuerdo con el FMI, el multipolarismo en las relaciones internacionales y la justicia social", opina Juan Grabois, dirigente social de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular. ¿Por qué quiere que Cristina Kirchner vuelva a la Casa Rosada a pesar de haber sido crítico con su gestión? ¿Cuáles son los métodos y los objetivos del Plan Cóndor del siglo XXI? Véalo en Entrevista, de RT.
La conversación con Juan Grabois parte de una mirada a la historia reciente de Argentina, en la que este dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular señala "elneocolonialismo", materializado en "los programas de ajuste estructural del FMI" como "el resultado del mundo unipolar", que contenía "la promesa a la sociedad de un paraíso de consumo que en realidad era un infierno para crecientes sectores de la población".
En el 2001, estos sectores "no aguantaron más –según el propio Grabois– , estalló una rebelión popular, y a partir de ese momento, muy lentamente, a través de la organización comunitaria, de algunas políticas públicas y de la recuperación de la idea de patria grande, de un sentido de orgullo y de soberanía nacional se fueron recuperando algunos derechos, pero sin terminar de resolver los problemas estructurales que se crearon en la terrible década de los 90 en Argentina".
Este abogado, escritor y licenciado en ciencias sociales aclara en la entrevista que "una cosa es el consumo y otra cosa es el consumismo", y destaca que "eso implica que el consumo popular permita el desarrollo y el crecimiento de nuestra propia industria, y no esa fuga constante de divisas con la importación de 'pavadas' que vienen de los países capitalistas del norte".
Grabois se autoproclama partidario de "una reivindicación crítica de los gobiernos populares latinoamericanos, y en particular del gobierno argentino". También asegura creer "en lahonestidad de Cristina Kirchner", pero al mismo tiempo admite que muchos funcionarios de su gobierno "no cumplieron con el mandato que tenían ni con su rol dentro de la historia argentina", razón por la cual estima que "esos no tienen que volver, y que Cristina sí tiene que volver pero con ideas nuevas y gente nueva". El entrevistado destaca en cualquier caso que Kirchner cuenta con "una gran capacidad" para "evaluar críticamente su proceso".
Ampliando el foco de Argentina al conjunto de la región, Grabois expresa su convencimiento de que "hay un plan Cóndor versión siglo XXI en América Latina, con otros métodos". Explica que ya no se recurre al "terrorismo de Estado", pero que el plan estaría orientado al "sabotaje de la soberanía de nuestros pueblos", y coordinado mediante mecanismos como "la concentración oligopólica de los medios de comunicación" o "la instrumentalización del poder judicial como arma de guerra política". En opinión del dirigente social, "la democracia está cercenada y hay persecución a la oposición política, todo al servicio de reinstalar el neoliberalismo como proyecto único en la región".
Para profundizar en los puntos de vista del entrevistado sobre estos y otros asuntos de interés relacionados, les recomendamos que vean la entrevista completa en el video.
Estará muy cerca de
la tierra a unos 365 mil km de la tierra, sus efectos son más fuertes,
tanto en los océanos por las mareas, las cosechas, las siembras, los ciclos de fecundada
de animales y plantas, también en las placas Tectónicas, influyendo en los
sismos.-
La luna el sol y la tierra estarán en una línea recta aumentando las
fuerzas que influyen en la tierra, las fuerzas gravitacionales del sol y lunainfluyen fuertemente en el
planeta.-
Así el
eclipse de 31 de enero 2018 que fue visible en Estados Unidos, y el Pacifico dejó huella en éstas regiones; ha habido terremotos, huracanes, el temblor en Alaska, en Japón tifones, Indonesia con el terremoto del 28 de sep del 2018.-
Por esta época varias personas soñaron con la
luna y a algunos se les aviso que era el principio de la oscuridad, o el
Apocamiento de la luz o traducido el Apocalipsis,
en sus
etapas finales.-
Y lo hemos comprobado; con el caos en
que ha caído Estados Unidos, sus decisiones erradas apoyando a Israel en los ataques bélicos, políticos y económicos en
medio Oriente, su trato despreciativo y control, expulsión sobre los emigrantes, las sanciones indiscriminadas a varios países, salida del pacto nuclear con Irán, salida del tratado de armas nucleares con Rusia poniendo el mundo en peligro; y muchas otras decisiones caóticas, que se cree favorecen a Estados Unidos pero lo que ha conseguido es evidenciar que es un imperio en su ocaso, que desea avasallar al mundo y en consecuencia los pueblos se despiertan.-
Ahora
el eclipse será visible en Latinoamérica, África, no es para asustarnos, es para
entender que estos hechos son propios del fin de los tiempos de este sistema capitalista.-
Entonces
debemos replantearnos, buscar la verdad, y unirnos a ella para ser fuertes, en
los momentos que se están presentando y se prestarán.-
Hechos 2-20
El sol
se convertirá en tinieblas y la luna en sangre, antes de que venga el día
terrible del señor.-
Pasando
al significado numeral como nos lo enseña El Maestro Jesús en su antepenúltima reencarnación
se suman los números de fechas importantes y su resultado no deben pasar de 10 porque 10 son los divinos mandamientos.-
1- 365 km de
cercanía a la tierra de la luna
Igual: 3+6+5=
5.-
El
Número 5 nos explica el Padre Eterno es equilibrio.-
Entonces
las ideas físicas, políticas, del mundo y las ideas filosóficas Individuales
de cada uno de nosotros, trataran de buscar el equilibrio; estando en contraposición las anteriores fuerzas o ideas, la energía universal está con los pueblos es nuestro momento definitivo.-
Aun cuando a primera
vista veamos nuestras vidas hechas un caos, es señal de inicio del equilibrio, porque estamos cambiándonos, renobándonos.-
Esperemos
como será en el campo político –militar, todos nosotros ejercemos influencias
En los
actos de los que nos dirigen.-
Así
como dice un campesino en Perú donde ha sido destituido el fiscal que condeno a
Keiko Fujimori, contra Ollanta Humala y sus fraudes; dice el campesino que
debemos buscar la justicia y que es así no hay otra forma de luchar
que la colectividad mande por medio de las protestas, unidos.-
DEBEMOS
LUCHAR POR EL EQUILIBRIO, LAS ENERGÍAS DEL UNIVERSO ESTÁN CON LOS PUEBLOS.-
Sigamos con los
números:
El 21 de Enero del
2017 corresponde en el Calendario del Padre Eterno al
Día 3 del
mes 12 de 1990 = 7
Representa la
prueba de la vida con desequilibrios en el carácter, desvíos en lo prometido a
Dios.-
Nuevamente aparece
el desequilibrio y el Padre Eterno nos aclara que es desequilibrio en el CARÁCTER.-
No nos hemos
armonizado, no conocemos la verdad, no hemos desarrollado virtudes, somos fácil
presa de los países dominantes, o del mismo satanás o sistema capitalista.-
Es un pequeño periodo
de tiempo que nos queda a la humanidad, para luchar por nosotros mismos, como
seres divinos que estamos recién comenzando el universo.-
El apogeo del eclipse total se producirá alrededor de a las 5:12 UTC del próximo lunes.
Reuters
a noche del 20 al 21 de enero, el satélite natural de nuestro planeta se 'teñirá' de rojo durante un eclipse total, dando paso a la llamada 'superluna de sangre'.
Las personas que se encuentren en América, Europa occidental y África podrán observar ese raro espectáculo celeste, que combina tres fenómenos astronómicosa la vez: un eclipse lunar total, una 'luna de sangre' y una 'superluna'. Este evento astronómico volverá a producirse en mayo de 2021.
El apogeo del eclipse total se producirá alrededor de las 5:12 UTC del 21 de enero. Este fenómeno durará 62 minutos y se verá en su totalidad desde el continente americano, así como desde las regiones occidentales de Europa y en el noroeste de África.
El color rojo mortecino que teñirá al satélite terrestre es un efecto óptico que se produce cuando nuestro planeta se interpone entre el Sol y la Luna y esta se sitúa en la zona más oscura de sombra de la Tierra. Es entonces cuando se dará entonces un eclipse lunar total, pero la Luna no será completamente invisible, ya que un poco de luz solar será refractada por la atmósfera terrestre y llegará a la Luna bordeando la Tierra. En esta ocasión, el eclipse también ocurrirá cerca del perigeo de la Luna, el punto de su órbita cuando está más cerca de nuestro planeta. Esto significa que nuestro satélite se verá ligeramente más brillante y más grande de lo normal, un evento conocido como 'superluna'.
No se necesita tomar precaucionesespeciales a la hora de observar un eclipse lunar, ya que la Luna no es lo suficientemente brillante como para afectar negativamente a los ojos, como en el caso de un eclipse solar.
Los horarios para ver el eclipse lunar en América
La siguiente lista indica cuándo se podrá ver el apogeo del eclipse total y los horarios del fenómeno completo (que comienza con la fase penumbral) en algunas ciudades de América, según la hora local.
Los Ángeles: 18:36 - 23:48, apogeo: 21:12 Buenos Aires, Santiago de Chile, Asunción, Montevideo: 23:36 - 04:48, apogeo: 2:12 Caracas, La Paz, Santo Domingo, San Juan: 22:36 - 03:48, apogeo: 1:12 Santiago de Cuba, Lima, Quito, Bogotá, Panamá, Nueva York: 21:36 - 02:48, apogeo: 0:12 San Juan, Ciudad de Guatemala, Managua, Tegucigalpa, El Salvador, Ciudad de México: 20:36 - 01:48, apogeo: 23:12
Tortura en prisión ocasiona muerte cerebral de clérigo opositor saudita
15 enero, 2019
Resumen Medio Oriente, Al Mayadeen, 14 de enero de 2019—
“Las autoridades sauditas son totalmente responsables de la vida del Dr. Ahmed al-Amari, y sugerimos que la grave hemorragia cerebral que le causó la ‘muerte cerebral’ es el resultado de la inyección de una sustancia tóxica en su cuerpo aplicada por las autoridades”, denunció la ONG Prisioneros de Conciencia.
Un clérigo disidente saudita fue declarado con muerte cerebral luego que las autoridades de Riad le inyectaran una sustancia tóxica, según la oenegé Prisoners of Conscience (prisioneros de conciencia).
Según informes, la inyección tuvo lugar mientras Al-Amari —predicador y profesor de la Facultad del Sagrado Corán en la Universidad Islámica de Medina— estaba siendo torturado en la cárcel.
Como se conoce, Riad ha intensificado los arrestos por motivos políticos, el procesamiento y la condena de escritores disidentes y activistas pro derechos humanos.
Prisoners of Conscience desveló en septiembre que Arabia Saudita había detenido a más de 2mil 600 activistas como parte de la creciente represión, liderada por el príncipe heredero del reino, Mohammed bin Salman.
Unos 200 millones de trabajadores secundaron el paro contra la políticas antisociales del Gobierno de Modi
Durante los días 8 y 9 de enero de este año ha tenido lugar en la India una huelga general que se ha calificado como la mayor de la historia por el número de participantes: unos 200 millones de trabajadores. Teniendo en cuenta que la población activa del segundo país más poblado del planeta no supera los 500 millones, y que en el sector formal del mercado de trabajo participa apenas el diez por ciento de dicha población, esta huelga, que ha rebasado incluso a la de 2016, no ha sido, sin embargo, noticia destacable en los grandes medios occidentales (1) La huelga fue convocada por 10 centrales sindicales contra lasmedidas antisociales del gobierno neoliberal del fundamentalista Narenda Modi. En ella han participado tanto trabajadores del sector público (especialmente del ferrocarril y la banca) como del sector privado, incluida la minería, las industrias, el transporte y el pequeño comercio; pero también gran número de operarios del enorme sector informal, que se emplean sobre todo en la construcción, la venta ambulante, el servicio doméstico, el trabajo domiciliario, el transporte de auto-rickshaws y la agricultura. En este último sector, las duras condiciones de trabajo han puesto a los campesinos en situación de extrema pobreza, a tal punto que, desde el año 2013 se han contabilizado 12.000 suicidios anuales entre esta población (2). Las reivindicaciones se han centrado en los 12 puntos elaborados por la Convención Nacional de Trabajadores, que incluyen reivindicaciones contra la subida del precios de los alimentos, el aumento del desempleo, la privatización de los servicios públicos, las reformas laborales que favorecen a los empresarios, así como demandas de subida del salario mínimo, cobertura sanitaria universal y pensiones. Incluso la mayoría de empleos creados en el sector formal en los últimos años son, en realidad, informales, pues no dan derecho a seguridad social ni acceso a otras prestaciones; algo que comienza a ser bastante familiar también en los países del Norte (3). Según el diarioTimes of India, en la minería la participación fue del cien por cien, al igual que en la plantación de té y tabaco. El secretario general deAll India Trade Union Congress (AITUC), en declaraciones a Press Trust of India,indicó que durante el primer día de huelga la actividad quedó totalmente paralizada en los estados orientales de Assam, Manipur, Magalaya y Odisha. A ellos se sumó el estado meridional de Kerala donde gobiernan partidos comunistas. En estos estados, todos los establecimientos, incluidos colegios, universidades, hospitales, oficinas de correos, bancos e industrias permanecieron cerrados. En el resto del país se vieron afectados los bancos y los servicios postales. Algunos piquetes de trabajadores impidieron la circulación de los trenes y asimismo varios vuelos tuvieron que ser cancelados. En el estado sureño de Telangana,dos millones de empleados del gobierno se sumaron a la huelga, y en la ciudad industrial de Bombay lo hicieron los trabajadores del transporte y la electricidad. La huelga tuvo réplicas en las pequeñas islas y las zonas tribales del país. Una de las 12 demandas de los sindicatos incluye la retirada de la ley de Adquisición de Tierras, que permite a las compañías multinacionalesconfiscarlas sin compensación, lo que afecta a más de un millón de personas en estas áreas tribales. Esta ha sido la tercera y más importante huelga general contra el gobierno de Modi, que vive sus horas bajas a pocos meses de las elecciones generales, y ahora recurre al fundamentalismo religioso para dividir a los trabajadores. Estos, sin embargo, han demostrado que su solidaridad de clase es más fuerte.
Alcanzamos miles de objetivos": Israel admite su campaña de bombardeos diarios en Siria y el Líbano
Publicado: 13 ene 2019
El jefe de personal saliente de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el teniente general Gadi Eisenkot, ha reconocido que su país lleva a cabo desde hace años una campaña no declarada de bombardeos "casi diarios" contra Irán y sus representantes en los territorios de Siria y el Líbano, según lo admitió en una entrevista concedida a The New York Times, publicada este viernes.
"Alcanzamos miles de objetivos sin reclamar la responsabilidad ni pedir el reconocimiento", dijo Eisenkot, que se retirará del cargo la semana que viene. Asimismo, el militar israelí reveló que solo en 2018 Israel ha lanzado alrededor de 2.000 bombas sobre presuntos objetivos vinculados con el país persa. Pese a las reiteradas quejas de Damasco, que acusa al país hebreo de violar sistemáticamente su soberanía y de ayudar a los terroristas en sus incursiones aéreas, que se suman a las de Beirut y Teherán, los ataques no han cesado. "Tenemos una superioridad de inteligencia completa en esta área. Disfrutamos de una la superioridad aérea completa. Tenemos fuertes medios de disuasión, así como justificación para actuar", aseveró el jefe de personal de las FDI sobre la relación de Israel respecto a sus vecinos del norte. Por otro lado, Eisenkot asegura que las FDI han atacado "más de 1.000 objetivos iraníes" bajo la estrategia denominada "la campaña entre guerras", que él mismo desarrolló y fue aprobada en enero de 2017. Por su parte, Siria afirma que la mayoría de misiles y bombas israelíes están siendo interceptados de manera rutinaria por sus fuerzas aéreas.
El pasado 17 de septiembre un avión ruso Il-20 fue derribado por un misil antiaéreo de sistema S-200 sirio, muriendo los 15 militares rusos que iban a bordo. Según la versión de Moscú, los pilotos israelíes utilizaron el Il-20 como escudo, provocando su derribo.
El pasado 26 de diciembre el Líbano anunció que denunciaría a Israel ante la ONU por violar su espacio aéreo después de que dos aviones civiles "evitaran por poco un desastre humanitario" cuando varios cazas israelíes entraron en el espacio aéreo del Líbano para llevar a cabo ataques contra Siria.
‘EEUU e Israel no lograrán prolongar la crisis en Siria’
La defensa aérea siria responde a los misiles israelíes que apuntaban al aeropuerto internacional de Damasco, 15 de septiembre de 2018. (Foto: AFP)
Publicada: domingo, 13 de enero de 2019 22:35
Prolongar el conflicto en Siria es un objetivo inalcanzable para EE.UU. e Israel, dice el viceministro de Expatriados y Asuntos Exteriores del país árabe
“Estados Unidos o Israel no pueden justificar esta agresión sin ninguna razón”, ha denunciado este domingo Ayman Susan, en alusión al ataque aéreo con misiles del régimen de Israel, realizado el vienes por la noche, en las inmediaciones de Damasco, la capital. Las defensas antiaéreas del Ejército sirio aseguraron el mismo viernes haber repelido el ataque de las fuerzas israelíes que buscaban golpear un depósito de armas en el aeropuerto internacional de la capital y que derribaron “varios objetivos enemigos”. El ataque aéreo en mención supone una invasión completa, según el titular, quien ha asegurado que Washington y el régimen de Tel Aviv quieren, con tales acciones, lograr un fin que no alcanzaron anteriormente en el país y que tampoco lo lograrán, es decir,prolongar el conflictoy agravar la situación en el territorio árabe.
Estados Unidos o Israel no pueden justificar esta agresión sin ninguna razón”, ha denunciado el viceministro de Expatriados y Asuntos Exteriores de Siria, Ayman Susan, en alusión a los ataques aéreos del vienes del régimen de Israel en las inmediaciones de Damasco (capital siria).
El país norteamericano y el régimen de Tel Aviv, según ha lamentado Susan, no quieren reconocer que su “proyecto” en Siria no tuvo éxito debido a la derrota de los grupos terroristas en la zona. Desde el inicio del conflicto en Siria en 2011, la fuerza aérea israelí ha violado sistemáticamente los cielos del país árabe para bombardear las posiciones del Ejército sirio. Dichos ataques que han causado la muerte de varios civiles son, no obstante, apoyados por Washington, que los llama el derecho de Israel a la “autodefensa”. Pero, la nueva fase de ataques israelíes en suelo sirio tiene lugar después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara la retirada de las tropas estadounidenses de Siria, una decisión que no ha sido bienvenida para el régimen sionista
.https://www.hispantv.com/noticias/siria/408511/israel-eeuu-ataques-ejercito-crisis
En momentos en que el presidente Trump ha anunciado la retirada de las tropas estadounidenses desplegadas en el «Medio Oriente ampliado», el Pentágono sigue adelante con la aplicación del plan Rumsfeld-Cebrowski. Ahora se trata de destruir los Estados en los países de la «Cuenca del Caribe». Pero el objetivo ya no es el mismo que en los años 1970, cuando Washington se esforzaba por derrocar los gobiernos que se acercaban a la Unión Soviética. Ahora se trata de destruir los Estados en los países de esa región, sin importar que sean amigos o adversarios políticos de Estados Unidos. Thierry Meyssan observa los preparativos que apuntan a iniciar esta nueva serie de guerras.
RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA)
En una serie de artículos anteriores presentamos en este mismo sitio web el plan del SouthCom (que los latinoamericanos designan como el “Comando Sur” estadounidense) destinado a provocar una guerra entre naciones latinoamericanas para destruir los Estados en todos los países de la llamada «Cuenca del Caribe» [1].
La preparación de una guerra de esa envergadura, sucesora de la serie de conflictos provocados en el «Medio Oriente ampliado» (o «Gran Medio Oriente»), es un proceso que exige alrededor de 10 años [2].
Después de la fase de desestabilización económica [3] y del subsiguiente periodo de preparación militar, la operación propiamente dicha debería comenzar en los próximos años con una agresión militar contra Venezuela. En esa agresión participarían Brasil (con apoyo de Israel), Colombia(aliada de Estados Unidos) y Guyana (o sea, el Reino Unido).
Vendrían después agresiones militares contra Cuba y Nicaragua, los dos países que completan la «troika de la tiranía», según el consejero estadounidense de seguridad nacional John Bolton.
Pero el plan inicial pudiera verse modificado, principalmente por las nuevas ambiciones imperiales del Reino Unido [4], que podría ejercer cierta influencia sobre el Pentágono.
Veamos el panorama actual:
La evolución de Venezuela
El presidente bolivariano Hugo Chávez había desarrollado relaciones con el «Gran Medio Oriente» sobre una base ideológica. Chávez se acercó principalmente al entonces presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, y al presidente sirio Bachar al-Assad. Juntos, estos tres presidentes habían concebido la posibilidad de fundar una nueva organización intergubernamental –el «Movimiento de Aliados Libres»–, siguiendo un modelo similar al del Movimiento de Países No Alineados, actualmente paralizado este último por el alineamiento de ciertos miembros tras las políticas de Estados Unidos [5].
El actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantiene el discurso de Hugo Chávez pero ha optado por una política exterior diferente.
Maduro sigue adelante con la política de acercamiento a Rusia, recibiendo en Venezuela la visita de bombarderos estratégicos rusos y firmando con Moscú un contrato para la importación de 600 000 toneladas de trigo, que permitirá enfrentar la escasez en Venezuela. Más importante aún, Rusia invertirá en Venezuela 6 000 millones de dólares, de los cuales 5 000 millones irán al sector petrolero. Ingenieros rusos reemplazarán en ese sector a los especialistas venezolanos que abandonaron su país atraídos por los cantos de sirena de las compañías extranjeras.
Nicolás Maduro ha reorganizado las alianzas de su país sobre bases nuevas, estableciendo estrechos vínculos con Turquía, un país miembro de la OTAN y cuyas tropas ocupan actualmente amplios territorios en el norte de Siria. En el marco de esas relaciones, Maduro ha viajado 4 veces a Estambul y el presidente turco Recep Tayyip Erdogan visitó Caracas recientemente.
Suiza fue un país aliado de Hugo Chávez, llegando incluso a impartirle consejos para la redacción de la actual Constitución de la República Bolivariana. Actualmente, por temor a no poder seguir tratando en Suiza el oro venezolano, Nicolás Maduro lo envía a Turquía para convertir el mineral bruto en lingotes. En el pasado, ese oro quedaba depositado en bancos suizos como garantía del cumplimiento de los contratos de exportación de petróleo. Ahora, los fondos provenientes de las ventas de petróleo se transfieren a Turquía mientras que el oro ya convertido en lingotes regresa a Venezuela. Esta orientación puede interpretarse como basada ya no en una ideología sino en intereses, quedando por definir qué tipo de intereses.
Al mismo tiempo, Venezuela está siendo blanco de una campaña de desestabilización que comenzó con manifestaciones antigubernamentales extremadamente violentas (las llamadas «guarimbas»), antes de pasar al intento de golpe de Estado de febrero de 2015 (la «Operación Jericó») y a ataques contra la moneda venezolana y la orquestación de una ola migratoria. En ese contexto, Turquía proporcionó a Venezuela la posibilidad de sortear las sanciones estadounidenses. Los intercambios entre ambos países se multiplicaron por 15 durante el pasado año 2018.
Sea cual sea la evolución del «régimen» de Venezuela, nada justifica lo que hoy se prepara en contra de la población de ese país.
Coordinación de los medios logísticos
Desde el 31 de julio y hasta el 12 de agosto de 2017, el “Comando Sur” (SouthCom) organizó un gran ejercicio militar con la participación de más de 3 000 efectivos provenientes de 25 países aliados –entre ellos Francia y Reino Unido. El objetivo era la preparación de un desembarco relámpago de tropas en Venezuela [6].
Colombia
Colombia es un Estado, pero no llega a ser una nación. La población colombiana vive dividida en clases sociales geográficamente separadas. Casi ningún colombiano se aventura en un barrio perteneciente a una clase social que no sea la suya. Esta estricta separación geográfica en función de las clases o categorías sociales ha hecho posible la multiplicación de fuerzas paramilitares y, por consiguiente, los conflictos armados internos que han dejado en Colombia más de 220 000 muertos en unos 30 años.
Desde su llegada al poder, en agosto de 2018, el presidente colombiano Iván Duque ha hecho tambalearse la frágil paz que su predecesor, Juan Manuel Santos, ya había concluido con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y que estaba por concretarse con el ELN (Ejército de Liberación Nacional). Duque no ha excluido la opción de una intervención militar contra Venezuela. Según revelaciones del presidente Nicolás Maduro, Estados Unidos entrena actualmente 734 mercenarios en un campamento de la región colombiana de Tona, para utilizarlos en una operación de “bandera falsa” [7] destinada a desatar la guerra contra Venezuela. Debido a la particularidad sociológica de Colombia, no es posible decir con certeza si ese campo de entrenamiento está o no bajo control del gobierno de Bogotá.
Rex Tillerson, era director de ExxonMobil en el momento del descubrimiento de yacimientos de petróleo en Guyana. Poco después, se convirtió en el primer secretario de Estado de la administración Trump.
Guyana
En el siglo 19, las potencias coloniales se pusieron de acuerdo sobre el trazado de la frontera entre la Guayana británica (la actual República Cooperativa de Guyana) y la Guayana holandesa (hoy República de Surinam). Pero ningún texto fijó la frontera entre la zona británica y la zona española (la actual Venezuela). Hoy en día, Guyana administra de facto 160 000 kilómetros cuadrados de jungla aún sujetos a litigio con Venezuela. En virtud del acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966, ambos países recurrieron al entonces secretario general de la ONU –el birmano U Thant. Pero la solución sigue pendiente. Guyana propone poner el problema en manos de la Corte de Arbitraje de la ONU mientras que Venezuela prefiere la negociación directa entre los dos países.
Este diferendo territorial no parecía urgente ya que la zona en disputa es una jungla despoblada que aparentemente carecía de valor, pero se trata de un inmenso espacio que representa dos terceras partes de Guyana. El acuerdo de Ginebra ha sido violado 15 veces por Guyana, por ejemplo autorizando la explotación de una mina de oro en ese territorio. Pero lo más importante apareció en 2015 cuando ExxonMobil descubrió petróleo en el Atlántico, precisamente en las aguas territoriales de la zona en disputa.
La población de Guyana se compone en un 40% de descendientes de indios [8], un 30% de descendientes de africanos, un 20% de mestizos y un 10% de poblaciones autóctonas amerindias. Los indios están muy presentes en los organismos públicos de Guyana y los descendientes de africanos son mayoría en el ejército.
El 21 de diciembre de 2018, una moción de censura fue presentada en el parlamento guyanés contra el gobierno del presidente David Granger, un general probritánico y antivenezolano, que llegó al poder en 2015. Para sorpresa de todos, un diputado –Charrandas Persaud– votó contra su propio partido provocando así la caída del gobierno, cuya mayoría se limitaba a un solo voto. Guyana vive desde entonces una situación de grave inestabilidad. Se ignora si el presidente Granger, actualmente bajo quimioterapia, será capaz de continuar ejerciendo sus funciones mientras que el diputado Charrandas Persaud tuvo que abandonar la sede del parlamento utilizando una salida de escape y huyó a Canadá.
El 22 de diciembre de 2018, en medio de la crisis gubernamental guyanesa, dos barcos contratados por la transnacional estadounidense ExxonMobil –el Ramform Thethys, con bandera de Bahamas, y el Delta Monarch, de Trinidad y Tobago– iniciaron trabajos de prospección en la zona en disputa con Venezuela [9]. Considerando que se trataba de una violación del acuerdo de Ginebra, la marina de Venezuela expulsó los dos barcos de la zona en disputa. El ministerio de Exteriores de Guyana denunció el hecho como un acto hostil.
El 30 de diciembre, el ministro de Defensa del Reino Unido, Gavin Williamson, declaró al Sunday Times que la Corona pone fin a la doctrina de descolonización que Whitehall venía siguiendo desde el fiasco franco-británico de Suez, en 1956 [10]. Por consiguiente, Londres, que hoy cuenta con bases militares en Gibraltar, Chipre, en la isla de Diego Garcia y en las islas Malvinas, se prepara ahora para abrir una nueva base militar en el Caribe, quizás en la isla de Monserrat pero más probablemente en Guyana. Esa nueva base militar británica debería ser operacional en 2022 [11].
El otro vecino de Guyana es Surinam (la Guayana holandesa). El presidente de Surinam, Desi Bouterse, está acusado en Europa de tráfico de drogas en un caso anterior a su elección. Pero su hijo, Dino Bouterse, fue arrestado en Panamá, en 2013, a pesar de que había entrado a ese país con un pasaporte diplomático. De Panamá, Dino Bouterse fue extraditado a Estados Unidos, donde fue condenado a 16 años de cárcel por tráfico de drogas, pero en realidad fue porque estaba instalando el Hezbollah libanés en Surinam.
La ceremonia de bautismo de Jair Bolsonaro en las aguas del río Jordán, Israel.
Brasil
En mayo de 2016, Henrique Meirelles, ministro de Finanzas del gobierno de transición del líbano-brasileño Michel Temer, designó como director del Banco Central de Brasil al israelo-brasileño Ilan Goldfajn. Meirelles, quien presidía además el Comité Preparatorio de los Juegos Olímpicos, recurrió también al ejército israelí (Tsahal) para coordinar el trabajo del ejército y de la policía brasileños en cuanto a garantizar la seguridad de la cita olímpica. Al controlar simultáneamente el Banco Central, el ejército y la policía, Israel no encontró la menor dificultad para incentivar las protestas contra la corrupción entre los dirigentes del Partido de los Trabajadores.
Creyendo que la entonces presidente de Brasil, Dilma Rousseff, había manipulado las cuentas públicas en el marco del escándalo de Petrobras –la empresa mayoritariamente estatal que comercializa el petróleo brasileño– el parlamento destituyó a la mandataria en agosto de 2016, a pesar de que no había hechos comprobados que permitiesen incriminarla.
Eduardo y Carlos, hijos del nuevo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
En medio de la campaña electoral de 2018, el candidato a la presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro, se fue a Israel, a bautizarse en las aguas del río Jordán, garantizando así el voto masivo a su favor de los electores vinculados a las iglesias evangélicas.
Jair Bolsonaro ganó la elección teniendo como candidato a la vicepresidencia al general Hamilton Mourao. Durante la etapa de transición, el general Hamilton Mourao declaró públicamente que Brasil tenía que prepararse para enviar un contingente militar a Venezuela como «fuerza de paz»… después del derrocamiento del presidente Nicolas Maduro. Esas palabras constituyen una amenaza casi descarada, a la que Bolsonaro trató de restar importancia.
El 3 de enero de 2019, en entrevista concedida al canal de televisión SBT, el ya presidente Bolsonaro mencionó negociaciones con el Pentágono con vistas a la apertura de una base militar estadounidense en Brasil. Esta declaración ha encontrado fuerte oposición en el seno de las fuerzas armadas brasileñas, donde se estima que Brasil es totalmente capaz de defenderse solo.
El primer ministro israelí Benyamin Netanyahu durante la investidura del presidente Bolsonaro.
En ocasión de su investidura, el 2 de enero de 2019, el flamante presidente Bolsonaro se reunió con el primer ministro de Israel, Benyamin Netanyahu. Era la primera vez que una personalidad israelí de tan alto nivel viajaba a Brasil. El presidente Bolsonaro aprovechó la oportunidad para anunciar que la embajada brasileña en Tel Aviv va a ser trasladada a Jerusalén.
El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, quien también asistió a la investidura de Bolsonaro, se reunió en Brasil con el ministro de Exteriores de Perú, Néstor Popolizio, y anunció junto al nuevo presidente brasileño su intención de luchar a su lado contra los «regímenes autoritarios» de Venezuela y Cuba. En su viaje de regreso a Estados Unidos, Pompeo hizo escala en Bogotá para reunirse con el presidente colombiano, Iván Duque. Ambos se concertaron para trabajar juntos con vista a aislar a Venezuela en el plano diplomático.
El 4 de enero de 2019, los 14 países miembros del llamado «Grupo de Lima» (entre los que se encuentran Brasil, Colombia y Guyana) se reunieron para emitir un comunicado donde declaran «ilegítimo» el nuevo mandato del presidente Nicolás Maduro, que comienza el 10 de enero [12]. México se negó a firmar ese comunicado.
Por otro lado, 6 países del grupo acudirán al Tribunal Penal Internacional para acusar al presidente Maduro de «crímenes contra la humanidad».
Es evidente que está en marcha el proceso que debe llevar a la guerra. Están en juego fuerzas enormes y pocas cosas pueden aún llegar a detenerlas.
Es en este contexto que Rusia está estudiando la posibilidad de abrir una base aeronaval permanente en Venezuela. La Orchila –la isla donde estuvo retenido el presidente Hugo Chávez durante la intentona golpista de abril de 2002– ofrece las condiciones necesarias para el estacionamiento de bombarderos estratégicos. Esto sería para Estados Unidos una amenaza mucho mayor que los misiles soviéticos desplegados en Cuba, en octubre de 1962.
[2] The Pentagon’s New Map, Thomas P. M. Barnett, Putnam Publishing Group, 2004; «El proyecto militar de Estados Unidos para el mundo», por Thierry Meyssan, Haïti Liberté (Haití), Red Voltaire, 22 de agosto de 2017.
[7] Una “operación de bandera falsa” false flag es una provocación perpetrada de manera que pueda atribuirse a la parte adversa, proporcionando así el pretexto que justificará una acción de “respuesta”. Nota de la Red Voltaire.
[8] No se trata de amerindios –pobladores autóctonos de la región– sino de descendientes de familias provenientes de la India. Nota de la Red Voltaire.
[9] El 9 de enero de 2019, o sea al día siguiente de la publicación de este artículo, el presidente Nicolás Maduro presentó en conferencia de prensa las pruebas (grabaciones de video y de audio) que demuestran sin lugar a dudas que los barcos de prospección que participaron en el incidente marítimo se hallaban en aguas territoriales de la República Bolivariana de Venezuela. Nota de la Red Voltaire. Ver «Venezuela publica pruebas de la violación de sus aguas territoriales», Red Voltaire, 10 de enero de 2019.