
ENE302023
Por Kontrainfo
En la Argentina, un equipo de investigación del INTA y del INTI elaboró budines, panes y pastas a partir de grillo en polvo.
“En un mundo cada vez más habitado, la producción de alimentos gana protagonismo y plantea nuevos desafíos. Así es que alimentar a 8.000 millones de habitantes requiere de alternativas que se sumen a las ya conocidas. Para esto, las fuentes de proteínas de alta calidad nutricional ocupan un rol transcendental”, sostuvieron desde el INTA.
Los especialistas destacaron el alto aporte nutricional y contenido proteico de esta fuente alternativa y sustentable de alimentación y refirieron a una reciente encuesta de los organismos habría obtenido por resultado que “más del 60 % de los consumidores aceptaría el uso de insectos en polvo como ingrediente culinario” (sic).
Las entidades públicas argentinas citaron como respaldo que “la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), promueve la inclusión de insectos en las dietas por sus beneficios nutricionales, socioeconómicos y ambientales.
En un informe reconoce que “una de las muchas vías para abordar la seguridad de alimentos y piensos es a través de la cría de insectos””.
Siguiendo esta línea de búsqueda de sustentabilidad y combate del hambre, que propone la Agenda 2030 de Naciones Unidas, el equipo de investigación del INTA y el INTI desarrolló prototipos de alimentos utilizando entre un 10 y en 20 % de grillo en polvo.
Gabriela Gallardo, directora del trabajo e investigadora en el Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA, señaló que “entre estos prototipos, ya hicimos panificados, barras de cereales y logramos elaborar pastas que cuentan con un alto contenido de proteínas, según las normas de rotulado nutricional del Código Alimentario Argentino (CAA).
Tecnológicamente fue posible obtener una pasta fresca con alto contenido proteico, utilizando una fuente alternativa y sustentable de acuerdo con los requerimientos de la FAO”, confirmó Gallardo.
https://buscandolaverdad.es/2023/01/30/argentina-proponen-consumo-de-grillos-como-alternativa-de-alimentacion/
Los comentarios hostiles de un asesor presidencial de Ucrania sobre un ataque fallido contra Irán podrían generar diferentes reacciones de Teherán, sopesa un medio persa.
Nour News, una agencia iraní cercana al Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, publicó el lunes la opinión de un funcionario anónimo sobre las declaraciones controvertidas de Mykhailo Podolyak, asesor del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, en referencia a un reciente ataque fallido de tres drones a un complejo de talleres del Ministerio de Defensa iraní situado en la ciudad central de Isfahan.
“La lógica de la guerra es inexorable y asesina. Factura estrictamente a los autores y cómplices […] Noche explosiva en Irán: producción de drones y misiles, refinerías de petróleo. [bandera de Ucrania] Te advirtió”, se lee en el mensaje de Podolyak, publicado el domingo.
La fuente del medio persa aseguró que, si las declaraciones hostiles Podolyak contra Irán no son corregidas por las autoridades oficiales del país eslavo, puede conducir a “diferentes reacciones” por parte Irán y debe atenerse a las consecuencias de estas posiciones irresponsables.
“La insistencia de Ucrania en amenazar la seguridad nacional de Irán puede allanar el camino para reflexionar sobre un cambio en las posiciones de la República Islámica de Irán con respecto a la guerra en Ucrania y adoptar un nuevo enfoque proporcional al comportamiento del gobierno de Kiev”, dijo la fuente.
Resaltando la posición de principios de Irán respecto a la guerra en Ucrania en la que enfatiza repetidamente la necesidad de detener el conflicto militar y resolverlo a través del diálogo, el funcionario consultado indicó que hasta el momento Ucrania no ha podido proporcionar pruebas que constaten sus acusaciones, basadas en falsas declaraciones, de que Irán provee apoyo armamentístico a Rusia. A su vez, Teherán ha rechazado rotundamente tales alegatos.
El periódico estadounidense Wall Street Journal dijo en un informe que “Israel llevó a cabo el ataque con aviones no tripulados contra un centro militar iraní para investigación y desarrollo el sábado a medianoche”.
El Ministerio iraní de Defensa afirmó en un comunicado que el ataque no dejó víctimas, y solo causó “daños menores” en el techo del taller sin afectar los equipos ni las misiones del complejo.
Mañana hay convocada otra huelga general en Francia. La segunda en quince días. El gobierno ya ha dicho que pase lo que pase, por muy seguida que sea, no cambiará nada su decisión de aumentar la edad de jubilación de los 62 años actuales a 64. A ver si me aclaro: en otros lugares los gobiernos "tienen que escuchar el clamor de la calle", pero cuando ese clamor se produce en Occidente "no cambia la decisión". Otro buen ejercicio de democracia occidental y sus consabidos "valores".
Desde la primera huelga el 19 de enero, los perros de la manada se han desatado. Todos, y cuando digo todos digo todos, los medios de propaganda han dedicado sus tertulias e "informaciones" a convencer a los franceses de los beneficios y méritos de la "reforma de pensiones", neolengua para hablar del aumento de la edad de jubilación. Es lo que han venido llamando, al unísono con el gobierno, un "ejercicio pedagógico".
Así, los muy democráticos medios de propaganda, haciendo un buen uso de la libertad de expresión -uno de los sacrosantos valores democráticos- preguntan a los ciudadanos "¿Vas a bloquear Francia este martes?". No preguntan si van a participar en la huelga, sino si van a bloquear Francia. Ni más ni menos. (Esto se ha oído en uno de los "informativos" de la cadena BMFTV)
La contestación social es inexistente para esta peña, y si la hay, hay que satanizarla. "¿Condenas los actos de violencia, sí o no?", es otra de las cosas que se están oyendo estos días.
Las encuestas dicen que se ha incrementado el apoyo a la huelga y al rechazo al aumento de la edad de jubilación. Si el 19 de enero eran el 66% de los franceses quienes se oponían a ese aumento, ahora son el 72%. Y de ese porcentaje, el 57% dice que apoya el bloqueo del país para hacer frente a la cerrazón gubernamental.
Pero eso no arredra al muy democrático gobierno francés, que dice que no le importa porque "no es algo negociable", según la primera ministra, pese a reconocer que la movilización del 19 de enero fue "importante". Pero "el gobierno tiene que ir de frente" y aprobar ese aumento. Dice esto porque el gobierno no tiene mayoría parlamentaria para aprobarlo, por lo que ya ha dicho que recurrirá a un artículo de la Constitución que le permite hacerlo por decreto, algo que no ha sucedido nunca hasta ahora en la Quinta República (la vigente). Y este es un proceso, el de aumento de la edad de la jubilación, que se está extendiendo en toda la Unión Europea por imposición de la plutocracia de Bruselas.
¿Democracia? Ni por el forro. Este es el "jardín" occidental, por eso el jardín apoya a los neonazis ucranianos.
El pulso está echado, y las muestras de la verborrea "democrática", también.
En algunos ayuntamientos, gobernados por La Francia Insumisa, se ha aprobado permitir que los trabajadores participen en la huelga sin descontarles ese día.
La CGT, el principal sindicato, habla de "huelgas ofensivas", mientras que el resto de sindicatos se mantienen a la defensiva y se contentan con que el gobierno dé marcha atrás o se avenga a negociar ese aumento de la edad de jubilación.
Por eso la CGT está poniendo en marcha acciones de "Robins de bois" ("Robin de los bosques"), en las que -como en la huelga anterior- garantiza el suministro de gas y electricidad a escuelas, complejos de vivienda pública y hospitales, al tiempo que restablece el suministro de energía a quienes se les ha cortado por impagos. En contraposición, se reduce el suministro de energía a las grandes empresas.
Cada vez hay una mayor conciencia de que hay que ir a la ofensiva para ganar, que la cosa no es solo oponerse al aumento de la edad de jubilación sino de la distribución de la riqueza y de la crítica al sistema actual, con una clara identificación del enemigo de clase.
Mientras tanto, en África, organizaciones de 11 países -ex colonias francesas- han creado la Organización de los Pueblos de África Occidental con la finalidad de "defender la soberanía de los pueblos y su derecho a construir el sistema político y económico de su elección". El eje de actuación será "crear redes de solidaridad activa, lucha antiimperialista y patriótica entre los pueblos de África Occidental contra la dominación imperialista, la ocupación de nuestros territorios por ejércitos extranjeros, el saqueo de nuestras riquezas".
En este sentido, se saluda y apoya la decisión del gobierno de Burkina Faso de exigir a Francia la retirada de sus tropas del país, siguiendo a otras medidas similares tomadas por República Centroafricana y Malí.
No está de más, os recuerdo esta canción que es todo un símbolo de lo que está ocurriendo. Occidente y su neocolonialismo hacen agua por todas partes: "Independence Cha Cha". Con ritmo cubano, además.
Publicado:
El sector tecnológico estadounidense está sufriendo una oleada de despidos. 1.600 trabajadores al día pierden su empleo en medio de una economía global estancada, siendo los más afectados de esta situación los trabajadores migrantes. Las multinacionales como Google y Amazon, entre otras, redujeron drásticamente su fuerza laboral. Los analistas subrayan que las especulaciones de la época de la pandemia se pagan ahora en forma de despidos.
https://actualidad.rt.com/video/456628-despidos-empresas-migrantes
Toda Europa está plagada de gigantescos almacenes de armas creados para alimentar un enfrentamiento global, una nueva Guerra Mundial.
La Federación de Científicos Estadounidenses (FAS, siglas en inglés) confirma en enero la información que ya habíamos ofrecido en Grandangolo, desde diciembre de 2022, basándonos en un documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (US Air Force). Los aviones C-17A Globemaster de Estados Unidos han sido autorizados a transportar hacia Italia, y también hacia otros países de Europa, las bombas atómicas estadounidenses B61-12.
Dado el hecho que varios funcionarios de la administración Biden habían anunciado que el traslado de esas nuevas bombas nucleares estadounidenses se había adelantado para diciembre de 2022, nosotros estimamos que esas nuevas armas atómicas de Estados Unidos ya están llegando a Europa para desplegarlas contra Rusia.
Estados Unidos y la OTAN están esparciendo en Ucrania enormes cantidades de municiones para la artillería pesada que han entregado al ejército de Kiev. Según los datos oficiales, Estados Unidos ya ha enviado a Ucrania más de un millón de municiones para cañones de 155 milímetros, además de decenas de miles de misiles.
Alrededor de 300 000 proyectiles entregados a Ucrania provienen de los depósitos militares que Estados Unidos tiene en Israel. El envío de todo ese armamento lo maneja una red internacional en la que tiene un papel central Camp Derby [en Italia], el mayor arsenal que Estados Unidos mantiene fuera de sus propias fronteras, que está conectado al puerto de Livorno [también en Italia] y al aeropuerto militar de Pisa [igualmente en Italia]. Mientras tanto, Reino Unido, Francia, Polonia y Finlandia están suministrando tanques a Kiev y Polonia está comprando a Estados Unidos tanques pesados Abrams, que también pudieran ir a parar en Ucrania.
Al mismo tiempo, Estados Unidos y la OTAN fortalecen el despliegue de sus fuerzas en Europa, cada vez más cerca de la frontera rusa. En Rumania, la OTAN ha desplegado aviones AWACS, dotados del equipamiento electrónico más sofisticado, que se mantienen constantemente en vuelo cerca del espacio aéreo de Rusia. También en Rumania, el Pentágono ha instalado a la 101ª División Aerotransportada, desplegada en Europa por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.
La OTAN y la Unión Europea están creando además «una fuerza de tareas [task force] sobre la resiliencia y las infraestructuras críticas». Según el Consejo de la Unión Europea: «La OTAN sigue siendo la base de nuestra defensa colectiva. Reconocemos el valor de una defensa europea más fuerte que contribuya a la seguridad transatlántica y sea complementaria e interoperacional con la OTAN.»
En este texto es un breve resumen de la revista de prensa internacional Grandangolo transmitida el viernes 20 de enero de 2023 en el canal italiano de televisión Byoblu
Resumen Latinoamericano on 27 enero, 2023
Resumen Latinoamericano, 27 de enero de 2023.
Las marchas en Lima continúan con enfrentamientos entre la PNP y manifestantes.
Marcha en Lima Las protestas en Lima continúan contra el Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso del Perú. Los enfrentamientos entre la Policía Nacional y manifestantes se vuelven cada vez más violentos. Asimismo, el bloqueo de carreteras persiste en el interior del país y, hasta el momento, ha cobrado la vida de 10 peruanos, quienes no pudieron acudir a centros de salud o seguir sus viajes. En esa línea, la PNP y Fuerzas Armadas exhortan a liberar las vías. Sigue, en esta nota, el minuto a minuto de las protestas de hoy en Lima y regiones.
Fotos Juan Zapata /Wayka
Los piquetes y manifestaciones continúan en los sectores de Barrio Chino y Expansión Urbana, en la Panamericana Sur. Como resultado, los conductores han tomado rutas alternativas para llegar a sus destinos.
“Para nosotros es demasiado incómodo porque es demasiado accidentado, pero no hay otra alternativa, no nos queda más alternativa que venir por esta zona, que es trocha. Se gasta como 50 galones más de combustible y son cuatro horas más de viaje», indicó Víctor Bravo Saavedra, transportista de carga pesada.
Un grupo de manifestantes se encuentra movilizándose a la altura del cruce de la avenida Manuel Prado con Túpac Amaru en el distrito de Carabayllo. Hasta el momento, están siendo acompañados por un contingente policial y han recorrido un aproximado de 7 kilómetros. Asimismo, se dirigen hacia el Centro de Lima.
En las siguientes horas de este viernes, 190 oficiales de la macro región policial de Lambayeque viajarán hacia la capital para posteriormente ser desplazados a diferentes regiones del sur como Cusco, Ica, Arequipa, Apurímac, entre otras.
Foto: difusión
La festividad que se desarrolla en Puno en honor a la Virgen de la Candelaria, declarada patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad, queda en compás de espera. Lee más sobre esta noticia en este enlace.
Foto: Facebook/ Federación Regional de Folklore y Cultura Puno
11:50
27/1/2023
A esta hora del día los bloqueos en la Carretera Central continúan desde el kilómetro 144 en Junín hasta el 27 en Chaclacayo. Es así que la gran mayoría de vehículos son de carga pesada y transportan alimentos perecibles.
De acuerdo con la información proporcionada por la Sutran, estas con las vías que continúan obstruidas este viernes 27 de enero en Ica.
-Kilómetro 233 y 235, longitudinal de la costa sur – Pisco/San Andrés/Ica
-Kilómetro 262, longitudinal de la costa sur – Salas, Ica, Ica
-Kilómetro 290, longitudinal de la costa sur – Salas, Ica, Ica
-Kilómetro 318, longitudinal de la costa sur – Salas, Ica, Ica.
Para este viernes 27, la región Cusco ha amanecido con 19 puntos de bloqueo. Asimismo, tras el anuncio del Gobierno sobre la próxima liberación de las carreteras con apoyo de la PNP y FF. AA. los ciudadanos indicaron que no están de acuerdo con dicha medida y continuarán tomando las vías.
Debido al bloqueo de carreteras, el Hospital Regional de Ica ha anunciado que el camión cisterna que lleva el oxígeno para sus pacientes sigue varado en la Panamericana Sur. Es así que la planta que ellos poseen es pequeña y ya no puede proveer a todas las personas que lo necesitan, por lo que solo les queda 6 horas de oxígeno.
Este viernes 27 de enero, Tacna ha amanecido con una de sus principales vías bloqueadas. Comerciantes del mercado mayorista Grau tomaron la Panamericana Sur en ambas direcciones, impidiendo la salida o entrada a esta ciudad.
09:46
27/1/2023
09:43
27/1/2023
Los ministerios de Defensa y del Interior emitieron, ayer 26 de enero, un comunicado conjunto en el que piden que los manifestantes desbloqueen carreteras a nivel nacional. Además, señalaron que 10 personas perdieron la vida a causa de la irrupción de vías (para esta fecha la cifra ascendió a 11). En ese sentido, solicitan su inmediata liberación.
«La Policía Nacional con el apoyo de las Fuerzas Armadas efectuará el desbloqueo de las carreteras de la Red Vial Nacional que se encuentren declaradas en estado de emergencia», advierten. Conoce más información en este enlace.
Foto: Rodrigo Talavera/LR
09:21
27/1/2023
Tras el cierre de la Carretera Central en La Oroya, Junín, como medida de protesta contra el Gobierno, las largas colas han llegado hasta Chaclacayo en Lima. Es así que a estas horas de la mañana, han quedado detenidos varios vehículos particulares y de carga pesada en el carril derecho de esta vía.
09:07
27/1/2023
Al ser consultada sobre el pedido de Fuerza Popular para adelantar las elecciones generales para diciembre de este 2023, la presidente Dina Boluarte exhortó al Congreso a fijar «la fecha y hora» para el recorte de mandato. La jefa de Estado también confirmó que dicha propuesta se barajó esta semana en la sesión del Consejo de Ministros que preside el jefe del gabinete, Alberto Otárola. Más información al respecto AQUÍ.
08:58
27/1/2023
El ministro del Interior indicó que tras varios días de obstrucción de vías a nivel nacional, hoy viernes 27 de enero, el Gobierno iniciará con el desbloqueo de carreteras. «Vamos a proceder en las próximas horas a llevar a cabo acciones cumpliendo los protocolos», sostuvo.
08:47
27/1/2023
Para este 27 de enero las salidas hacia la región de Arequipa continúan suspendidas debido al bloqueo de vías. Es así que las empresas del terminal de la avenida 28 de julio en Lima tampoco se encuentran vendiendo pasajes.
08:38
27/1/2023
Este 27 de enero, la jefa de Estado, Dina Boluarte se encuentra en el Grupo Aéreo n.8, en el Callao, en donde anunció que su Gobierno está enviando alrededor de 4.5 toneladas de medicina hacia la región de Apurímac, a través del puente aéreo.
«Esta medicina no está llegando por vía terrestre, porque están bloqueadas las carreteras», indicó a los medios.
Foto: Deysi Portuguez / URPi-LR
08:26
27/1/2023
08:19
27/1/2023
Tras varias semanas de los primeros enfrentamientos en Pichanaqui, en la selva central de Junín, los ciudadanos de este sector han formado un comité multisectorial. En ese sentido, anunciaron que los productores agrarios, cafetaleros, entre otros, realizarán una movilización pacífica en contra del Gobierno.
«Uno de los primeros puntos es la renuncia de la señora Dina Boluarte», mencionó Paulino Montañez, presidente de la Federación Cafetalera de Pichanaqui a Exitosa.
07:41
27/1/2023
Entre las principales vías del sur del país que continúan bloqueadas por manifestantes, se encuentran:
Puno:
– Vía Mazocruz – Ilave.
– Longitudinal de la sierra sur.
– Carretera Moquegua – Torata – Mazo Cruz – Desaguadero.
Cusco:
– Longitudinal de la sierra sur.
– Carretera Chalhuahuaco – Espinar – Ayaviri.
Ica:
– Longitudinal de la costa sur.
07:33
27/1/2023
Para este viernes 27, el terminar terrestre de Yerbateros amaneció con varias de sus salidas suspendidas debido a que manifestantes bloquearon de la Carretera Central. Es así que autos colectivos estarían cobrando hasta 140 soles hacia la ciudad de Huancayo, a pesar de que, hasta el momento, no hay ingreso.
Sutrán informó, a través de sus redes sociales, que, hasta las 12.00 a. m. del jueves 26 de enero, son 88 carreteras bloqueadas.
La Defensoría del Pueblo, en su último reporte del 26 de enero, detalló que las protestas en Perú han dejado hasta ahora 1.078 civiles y 580 policías heridos. Por otra parte, 56 ciudadanos y un agente policial muertos.
https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/01/27/peru-otra-gigantesca-marcha-indigena-campesina-llego-al-centro-de-lima-exigen-renuncia-