DANDO INFINITAS GRACIAS AL CREADOR

DANDO INFINITAS GRACIAS AL CREADOR DE CIELO Y TIERRA POR ESTA POSIBILIDAD DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.-

EN ESTE BLOG PRESENTAREMOS LAS NOTICIAS Y SUCESOS DEL NUESTRO MUNDO, BUSCANDO CON SABIDURÍA LA VERDAD, PARA CREAR EN NOSOTROS UN EQUILIBRIO Y UN HACER EN JUSTICIA.-

viernes, 28 de febrero de 2025

Cómo Enfrentar El Mundo Actual



                                                    Ciencia Celeste

O China. Los Pueblos Seremos Tirados Al Viento Como

 Paja?


Ciencia Celeste es la sabiduría del Maestro Jesús, es su filosofía, nos la  DE da ahora, para que comprendamos, los duros momentos que vive la humanidad y tomemos posiciones justas, acertadas.-


 El cambio se inicia de forma individual, estudiando, analizando, practicando como los primeros cristianos; consiguiendo pureza, disciplina, que nos irán llevando al desarrollo de más virtudes y así podremos unirnos como pueblo, para construir en inteligencia, sabiduría, decisión, logrando abandonar el sistema capitalista.-

Anamaría

Testigo clave contra Uribe denuncia vínculos del expresidente con el paramilitarismo

 


ame6737 colombia uribe

Tras largos años de investigación y dilaciones, el juicio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, avanza en comprobar las acusaciones de fraude procesal y soborno de testigos. Foto: EFE


28 de febrero de 2025 Hora: 12:25

El exparamilitar Juan Guillermo Monsalve señaló que Uribe fue el creador del grupo paramilitar Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia. También presentó pruebas contundentes de las presiones recibidas para no testificar contra el expresidente colombiano.

El juicio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal dio un giro trascendental con el testimonio del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, quien brindó detalles clave sobre los supuestos vínculos del exmandatario con el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

LEA TAMBIÉN:

Denuncian incursión violenta contra Juan Guillermo Monsalve, testigo clave contra Uribe

Este grupo paramilitar, que operó en Antioquia a finales del siglo XX y principios del XXI, habría tenido su origen en la finca Guacharacas, propiedad de la familia Uribe, según el testimonio de Monsalve.

El exparamilitar, quien actualmente cumple una condena por secuestro en la cárcel de La Picota en Bogotá, es hijo del exmayordomo de la finca Guacharacas. Su declaración no solo ha puesto en evidencia los presuntos nexos de Uribe con el paramilitarismo, sino que también revela las presiones que sufrió mientras estaba detenido.

Los vínculos de Uribe con el Bloque Metro

Durante su testimonio, Monsalve afirmó que el Bloque Metro no solo se creó para proteger la finca Guacharacas, sino que también realizaba patrullajes en zonas aledañas, se enfrentaba a grupos insurgentes y estaba organizado con brazaletes que identificaban a sus miembros. Según el exparamilitar, tanto Álvaro Uribe como su hermano Santiago tuvieron un papel fundamental en la formación y fortalecimiento de este grupo paramilitar.

Monsalve relató tras su creación, en 1996, el Bloque Metro crecio rápidamente, llegando a contar con alrededor de 1.500 miembros hacia el año 2000. Además, el testigo vinculó las reuniones en Guacharacas con la campaña de Álvaro Uribe para la Gobernación de Antioquia en los años 90, señalando que estos encuentros no solo abordaban estrategias de seguridad, sino también aspectos políticos relacionados con la candidatura del exmandatario.

“Desde que hablé de los Uribe, mi vida cambió. Hubo una cacería en mi contra”, declaró Monsalve en el Juzgado 44 de Bogotá, refiriéndose a las represalias que habría sufrido tras revelar estos supuestos nexos.

El testimonio de Monsalve no solo ha sido relevante por su contenido, sino también por las circunstancias en las que se ha producido. Un día antes de su comparecencia, el martes 25 de febrero, los guardias de la cárcel de La Picota irrumpieron violentamente en su celda, donde Monsalve, quien padece una enfermedad cardíaca, resultó golpeado en las manos durante una requisa.

La bancada de víctimas del proceso contra Uribe denunció que este hecho constituye un intento claro de intimidar a un testigo clave. Monsalve ha sido fundamental en el caso debido a una grabación que realizó en 2018, en la que captó una conversación con el abogado Diego Cadena, quien trabajaba para Uribe. En la grabación, Cadena le habría ofrecido beneficios jurídicos a cambio de que Monsalve declarara a favor del expresidente, lo que constituiría un intento de soborno.

El equipo legal de Uribe argumenta que Cadena actuó por su cuenta y sin el conocimiento del expresidente. Sin embargo, la Fiscalía sostiene que Uribe estuvo directamente involucrado en estos hechos, lo que ha llevado a la imputación de tres delitos: soborno en actuación penal, fraude procesal y soborno.

El curso del juicio y los recursos de la defensa

El juicio contra Álvaro Uribe comenzó el pasado 10 de febrero, pero ha enfrentado múltiples interrupciones debido a recursos legales presentados por la defensa. Uno de los más recientes fue una tutela interpuesta contra la jueza Sandra Heredia, acusándola de falta de imparcialidad. No obstante, el Tribunal Superior de Bogotá declaró improcedente la tutela, permitiendo que las audiencias continuaran su curso.

Los abogados de Uribe han calificado el proceso como una “persecución política” y han intentado desacreditar las pruebas presentadas, incluyendo los videos y audios captados por Monsalve. Jaime Granados, abogado defensor del expresidente, ha cuestionado la claridad de las grabaciones y ha señalado que estas se prestan a interpretaciones subjetivas.

Por su parte, las víctimas del proceso han denunciado que los recursos presentados por la defensa buscan dilatar el juicio y lograr su prescripción, lo que ocurriría en octubre de este año si no se llega a una sentencia antes.

El juicio contra Álvaro Uribe marca un hito en la historia judicial de Colombia, ya que es la primera vez que un expresidente enfrenta un proceso penal de esta magnitud. Las acusaciones de soborno y fraude procesal se suman a las sombras que han perseguido a Uribe desde su mandato, incluyendo el escándalo de los “falsos positivos”, en el que militares asesinaron a civiles y los presentaron como guerrilleros muertos en combate.

Autor: teleSUR - NH

Fuente: teleSUR - Agencias

Palestina. Al menos 39 palestinos muertos por escalada de agresiones de Israel en Yenín



TeleSUR, Resumen de Medio Oriente, 28 de febrero de 2025.

La entidad sionista continúa el cierre de carreteras en los territorios ocupados, una medida que restringe severamente el movimiento de los palestinos y limita su acceso a servicios esenciales, trabajo y recursos básicos.

Al menos 27 palestinos han perdido la vida y decenas han resultado heridos en los últimos 39 días debido a los ataques del Ejército israelí en la ciudad de Yenín y su campamento de refugiados.

La crisis humanitaria en la región también se ha visto agravada por los bombardeos y operaciones militares que han causado graves daños a la infraestructura de la zona.

En uno de los incidentes más recientes, un soldado israelí disparó a un médico en el pie en el barrio de Al-Zahraa.

En otra de las agresiones que tuvo lugar en el campamento de refugiados de Yenín, una mujer resultó herida al intentar recuperar sus pertenencias. Durante la agresión, la entidad sionista de Israel también disparó contra un equipo médico que intentaba darle los primeros auxilios.

El asedio israelí ha tenido un impacto devastador en la vida cotidiana de los residentes de Yenín. De acuerdo con información de la agencia de noticas Wafa, las pérdidas económicas se estiman en 5,546,012 dólares diarios, mientras que, el bloqueo de los puestos de control alrededor de la ciudad impide que los palestinos de los territorios ocupados en 1948, quienes antes contribuían significativamente a la economía local, ingresen al territorio.

Las fuerzas israelíes también han sido acusadas de quemar casas, destruir carreteras y evitar que los residentes accedan a sus hogares, acciones que han dejado a muchas familias en condiciones extremadamente precarias. 

La cobertura mediática de la situación en Yenín se ha visto severamente limitada, ya que a los periodistas se les ha negado el acceso al campamento de refugiados lo que ha dificultado la documentación de todos los abusos.

Las tropas israelíes también han convertido varias viviendas en puestos militares, especialmente los edificios que dan al campamento de refugiados.

Por otra parte, persisten en algunas localidades la escasez de agua como consecuencia de la destrucción de carreteras y las redes.

Perú declara 164 distritos más en emergencia por lluvias

 

Publicada: viernes, 28 de febrero de 2025 2:26
Actualizada: viernes, 28 de febrero de 2025 3:17

Embed




Perú declara Estado de Emergencia en 650 distritos por intensas lluvias que han causado al menos 47 muertes y miles de afectados.

En estado de emergencia se mantiene la mayor parte del territorio de Perú a consecuencia de las intensas lluvias, que generan crecidas de ríos, inundaciones y aludes, según notificaron fuentes oficiales.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología además emitió un aviso de nivel naranja que alerta de un posible aumento en las precipitaciones en 21 regiones, desde el 28 de febrero hasta el 2 de marzo, tras las constantes precipitaciones de las últimas semanas, que tomaron por sorpresa a la ciudadanía.

Las brigadas de rescate activadas para la contingencia utilizan maquinarias pesadas para llegar a sitios intransitables, incluso se auxilian de embarcaciones rústicas para acceder hasta donde quedaron personas aisladas y trasladarlas a sitios más seguros. La situación es difícil para todos, fundamentalmente por el peligro que supone atravesar los ríos crecidos que se convierten en un peligro latente.

Desde el inicio de la temporada de lluvias en diciembre de 2024, la infraestructura también ha sufrido graves daños. Se evidencian mil 604 viviendas destruidas; 9 767 inhabitables y más de 50 mil afectadas.

En adición, se reportan casi 18 kilómetros de vías urbanas destruidas, 302 puentes vehiculares afectados y otras 67 conexiones completamente destruidas. En el sector educativo y de salud, 26 aulas y 27 establecimientos médicos sufrieron daños significativos. Mientras, el sector agrícola perdió 1 955 hectáreas de cultivo y más de 7 000 cabezas de ganado.

zmo/rba

https://www.hispantv.com/

El fin del imperio estadounidense y lecciones para la India


Publicada: viernes, 28 de febrero de 2025 17:53
a

A
Imprimir



“Ser enemigo de EEUU puede ser peligroso, pero ser su amigo es fatal”.

Por: S. L. Kanthan *

Estas palabras se atribuyen a Henry Kissinger, el infame criminal de guerra y ganador del Premio Nobel de la Paz, quien tuvo una gran influencia en la política exterior estadounidense.

India no debe olvidar este lado oscuro del establishment estadounidense, a pesar de que Joe Biden ha declarado que las relaciones entre EE.UU. e India son las más trascendentales de este siglo, y de que Donald Trump ha mantenido múltiples encuentros con el primer ministro indio, Narendra Modi, a quien ha elogiado como un gran líder.

El acercamiento de EE.UU. a India está impulsado por tres intereses fundamentales: la contención de China, el acceso a mano de obra barata y la explotación de un vasto mercado de consumidores. Estados Unidos no tiene aliados genuinos, solo intereses imperialistas y egocéntricos.

Modi fue uno de los pocos líderes extranjeros invitados a la Casa Blanca en el primer mes de la administración Trump. En general, los indios tienen una opinión muy favorable de Trump y de EE.UU.

Existen muchas razones por las cuales EE.UU. ejerce una gran influencia cultural y política en India: la inmigración, los empleos en el sector tecnológico, el éxito de la diáspora india en América, la popularidad del inglés, la financiación occidental de think tanks indios, la inversión estadounidense en medios de comunicación corporativos de India y la tensión con China, entre otros factores.

Sin embargo, India, como una potencia emergente, debe ser cautelosa para no convertirse en la “Ucrania de Asia”, un peón geopolítico desechable del imperio estadounidense.

Seamos claros: EE.UU. busca controlar todos los aspectos de India. Hace pocos meses, el embajador estadounidense en India afirmó ante una audiencia india que la autonomía estratégica “no existe”.

De manera alarmante, esta advertencia precedió a la revolución de color orquestada por EE.UU. en Bangladés, que resultó en el derrocamiento de la primera ministra Sheikh Hasina Wajid. Aunque imperfecta, su gestión había logrado revitalizar la economía.

La razón de su destitución fue simple: Hasina se negó a permitir la instalación de una base militar estadounidense en su país.

Del mismo modo, cualquier analista geopolítico objetivo puede reconocer que EE.UU. ha promovido golpes de Estado en Pakistán y Sri Lanka en los últimos años. En Pakistán, el primer ministro Imran Jan fue derrocado mediante un golpe blando tras una descarada presión de EE.UU.; su partido fue prohibido y él encarcelado.

¿Eso es lo que EE.UU. llama “libertad y democracia”? Su único delito fue acercarse demasiado a Rusia. En el caso de Sri Lanka, el partido gobernante fue señalado como demasiado cercano a China. Por supuesto, EE.UU. no podía tolerar tal independencia.

La historia demuestra que EE.UU. nunca ha sido un verdadero aliado de India.

Mientras la élite de política exterior india se muestra cautelosa ante la creciente influencia china en la región, no se observa la misma preocupación por la intromisión estadounidense en la esfera de influencia de India.

Los indios parecen haber perdonado demasiado rápido el hecho de que, en 1966, la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) probablemente orquestó el asesinato del primer ministro Lal Bahadur Shastri y del principal científico nuclear Homi Bhabha.

Durante toda la Guerra Fría, EE.UU. saboteó a India como castigo por su postura de no alineamiento y su relación amistosa con la URSS.

EE.UU. también incentivó a India a iniciar una guerra con China por el Tíbet, pero cuando llegó el momento crítico, el presidente John F. Kennedy se negó a proporcionar asistencia militar. Posteriormente, cuando Bangladés luchaba por su independencia, EE.UU. envió buques de guerra a la Bahía de Bengala para amenazar a India, que solo pudo repeler la agresión gracias al respaldo de la Unión Soviética.

Con el fin de la Guerra Fría, las corporaciones estadounidenses vieron a China e India como fuentes de mano de obra barata: China en la manufactura e India en los servicios.

Sin embargo, la diferencia entre ambos países no podría ser más marcada. Mientras China se enfocó en dominar tecnologías y fomentar campeones industriales propios, las élites indias se conformaron con consumir productos estadounidenses.

Los resultados son evidentes: China ha producido gigantes tecnológicos como Huawei, BYD y ByteDance (empresa matriz de TikTok), con 135 compañías en la lista Fortune 500, mientras que India solo tiene 9.

En inteligencia artificial (IA), la tecnología más disruptiva de este siglo, China posee el 60 % de las patentes, mientras que India apenas alcanza el 1 %.

En numerosas industrias —autos eléctricos, paneles solares, baterías, teléfonos inteligentes, semiconductores, robótica, computación en la nube, biotecnología, exploración espacial, aviones de combate y buques de guerra— China ha superado ampliamente a India.

¿Por qué India se ha quedado atrás? Porque ha seguido el modelo económico estadounidense de capitalismo financiero y ha desarrollado una dependencia excesiva del dólar, la tecnología, los medios de comunicación, la medicina y la inversión estadounidense.

En política exterior, India también ha permitido una injerencia desproporcionada de Estados Unidos. Por ejemplo, podría estar comprando petróleo y gas barato de Irán o haber desarrollado hace tiempo el puerto de Chabahar, pero se ha mostrado demasiado sumisa ante las sanciones de Washington.

Asimismo, al unirse al Quad (compuesto por Estados Unidos, Japón, La India y Australia) y otros acuerdos “Indo-Pacíficos” para contener a China, o al rechazar la Iniciativa de la Franja y la Ruta, India solo está favoreciendo las estrategias geopolíticas de “divide y vencerás” de Estados Unidos.

Actualmente, Estados Unidos se beneficia de India en múltiples aspectos: mano de obra india relativamente barata en la industria del software, trabajo manufacturero de bajo costo para empresas como Apple, un vasto mercado de consumo con una creciente clase media, startups indias abiertas a la inversión estadounidense, la compra de armas por parte del gobierno indio y el uso de India como herramienta geopolítica para contener a China en los ámbitos diplomático, económico y militar.

Sin embargo, el poder blando de EE.UU. en India no perdurará. En primer lugar, pronto restringirá la inmigración de trabajadores tecnológicos indios con visas H1-B. La extrema derecha estadounidense ya ha comenzado a demonizar a los indios.

En segundo lugar, a medida que India crezca y se vuelva más independiente, EE. UU. intentará contenerla. Permitirá que indios lleguen a ser directores ejecutivos de empresas como Google y Microsoft, pero no tolerará la competencia de compañías indias contra estos gigantes tecnológicos.

La hegemonía global de EE.UU. no se basa en alianzas equitativas, sino en una red de vasallos.

Incluso los europeos comienzan a despertar de su letargo. El nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, ha señalado que Europa debe trabajar para independizarse de Estados Unidos.

En una perspectiva más amplia, estamos presenciando el inexorable ciclo de la historia: otro imperio al borde del colapso.

Sin embargo, a diferencia de los siglos pasados, el dominio de EE.UU. no será reemplazado por otro imperio, sino por un mundo multipolar que democratizará la geopolítica y la geoeconomía. Organizaciones como BRICS establecerán un nuevo paradigma de cooperación y desarrollo para las naciones del Sur Global.

También llegará a su fin el privilegio extraordinario del dólar estadounidense, que ha sostenido la tiranía de las sanciones y las guerras interminables de EE. UU.

Cinco siglos de dominio occidental están llegando a su fin. Este será el siglo de Asia, Eurasia y África. India debe planificar en consecuencia.

S. L. Kanthan, analista geopolítico, columnista, bloguero, autor y podcaster con sede en India.


Texto recogido de un artículo publicado en Press TV.

https://www.hispantv.com/noticias/opinion/610866/fin-imperio-estadounidense-lecciones-india

ga('create', 'UA-74734975-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');