DANDO INFINITAS GRACIAS AL CREADOR

DANDO INFINITAS GRACIAS AL CREADOR DE CIELO Y TIERRA POR ESTA POSIBILIDAD DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.-

EN ESTE BLOG PRESENTAREMOS LAS NOTICIAS Y SUCESOS DEL NUESTRO MUNDO, BUSCANDO CON SABIDURÍA LA VERDAD, PARA CREAR EN NOSOTROS UN EQUILIBRIO Y UN HACER EN JUSTICIA.-

viernes, 31 de enero de 2025

Prohibición israelí de UNRWA genera gran preocupación tras tregua

 

Publicada: viernes, 31 de enero de 2025 18:17

Embed



-A pesar de la reciente tregua, la prohibición impuesta por Israel a las actividades de la UNRWA, entra en vigor, generando una creciente preocupación.

La ONU advierte sobre las consecuencias devastadoras que esta acción podría tener para miles de palestinos desplazados, quienes dependen de la asistencia de la UNRWA para cubrir sus necesidades básicas.

Aunque la guerra en Gaza ha llegado a su fin, la crisis humanitaria sigue siendo devastadora, agravada por la reciente prohibición impuesta por el régimen de Israel a las actividades de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), desde el jueves. Ante esta situación, la ONU ha emitido una alerta sobre graves consecuencias de esta decisión.

La UNRWA ha subrayado la necesidad de resolver la escasez humanitaria en Gaza, ya que gran parte de la población depende de sus esfuerzos y los de otros organismos internacionales para satisfacer necesidades básicas.

Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos ha detallado los esfuerzos conjuntos realizados con la UNRWA durante los intensos bombardeos israelíes.

Desde el inicio de la tregua, la UNRWA y el PMA han suministrado el 60 % de la ayuda humanitaria que ha llegado a Gaza, a pesar de la destrucción masiva de sus instalaciones y la pérdida de cientos de sus empleados a manos de los bombardeos israelíes. 

La UNRWA, considerada refugio vital para miles de palestinos desplazados, se enfrenta ahora a un futuro incierto, con numerosos desafíos para continuar con su misión de asistencia humanitaria.

frr/ctl/tmv

Cuba. Rechazan decisión de EEUU de encarcelar migrantes en la ilegal Base Naval de Guantánamo

Resumen Latinoamericano, 30 de enero de 2025.

La ilegal Base Naval de Guantánamo “permanece militarmente ocupada de modo ilegal y contra la voluntad de la nación cubana”.

El Gobierno cubano rechazó este miércoles la decisión anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retener a migrantes en la ilegal Base Naval de Guantánamo, que ocupa desde 1903 en el oriente del país.

A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano calificó la medida como una muestra de «la brutalidad con que ese gobierno está actuando para supuestamente corregir problemas creados por las condiciones económicas y sociales de ese país, la propia gestión gubernamental y su política exterior, incluyendo la hostilidad hacia países de origen”.

El texto resalta cómo esas personas, que el país norteño pretende expulsar, “son víctimas de las propias políticas expoliadoras de ese gobierno”.

Además, subraya que son esos migrantes quienes históricamente han contribuido a la economía estadounidense con mano de obra, por ejemplo, en la agricultura, construcción, industria, los servicios y muchos otros sectores.

En ese sentido, expresa que “una parte importante contribuye y ha contribuido a la economía de ese país. Tienen empleo, cuentan con hogares, han creado familia y han proyectado sus respectivas vidas en Estados Unidos”.

https://twitter.com/CubaMINREX/status/1884790182311837723?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1884790182311837723%7Ctwgr%5E5e248e7f3dabcd498fe70e30271fb4ce082936c8%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Frechaza-cuba-decision-de-ee-uu-de-encarcelar-migrantes-en-la-ilegal-base-naval-de-guantanamo%2F

La declaración de Cancillería cubana denuncia que la ilegal Base Naval de Guantánamo no es un territorio de Estados Unidos, sino que pertenece a la nación cubana.

“Esa instalación militar se identifica a nivel internacional, entre otros motivos, por albergar allí un centro de tortura y detención indefinida, fuera de la jurisdicción de las cortes estadounidenses, donde han permanecido hasta 20 años personas nunca procesadas judicialmente, ni condenadas de ningún delito”, sentenció.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, también se pronunció a través de la red social X al asegurar que: «En acto de brutalidad, nuevo Gobierno de EE. UU. anuncia encarcelamiento en Base Naval en Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba ilegalmente ocupado, de miles de migrantes que expulsa forzosamente, a los que ubicará junto a las conocidas cárceles de tortura y detención ilegal».

https://twitter.com/DiazCanelB/status/1884705081901130038?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1884705081901130038%7Ctwgr%5E5e248e7f3dabcd498fe70e30271fb4ce082936c8%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Frechaza-cuba-decision-de-ee-uu-de-encarcelar-migrantes-en-la-ilegal-base-naval-de-guantanamo%2F

Fuente: Telesur

La venta de migrantes de Túnez a Libia: «Intentas escapar, pero si te levantas ven que eres fuerte y te vuelven a golpear»




Fuentes: El Diario [Foto: Uno de los campos de migrantes en Túnez. EFE/EPA/MOHAMED MESSARA]

Un informe presentado por La Izquierda en la Eurocámara recopila una treintena de testimonios de personas capturadas por las autoridades tunecinas, que reciben dinero europeo para el control migratorio, y vendidas en territorio libio con torturas y trato vejatorio

Túnez es uno de los principales socios de Italia y la Unión Europea para frenar los flujos migratorios hacia el Viejo Continente. Y lo sigue siendo a pesar de las denuncias de vulneración de los derechos humanos de las personas migrantes ante las que la dirigencia europea mira hacia otro lado. La captura ilegal de estas personas y su venta en Libia es una constante de acuerdo al informe ‘Tráfico de Estado: expulsión y venta de migrantes de Túnez a Libia’ que este miércoles ha presentado el grupo de La Izquierda en el Parlamento Europeo. 

30 testimonios recopilados en los últimos 18 meses por RR[X], un grupo de investigadores que permanece en el anonimato por razones de seguridad, y el apoyo de organizaciones como ASGI, Border Forensic y On Borders, revelan el terrible y violento proceso que sufren centenares de personas en esa frontera africana en su intento por lograr una vida mejor. 

En resumen, son cinco etapas que comienzan con la detención de los migrantes en Túnez, su traslado a la frontera libia, el hacinamiento en campamentos, la venta a milicias libias y su encarcelamiento hasta que las familias pagan un rescate por su liberación. 

Las capturas por parte de la Garde Nationale tunecina se producen a la salida del trabajo, delante de bancos o agencias de para el envío de dinero, en la calle o incluso en el mar a partir de algunos “naufragios provocados”, según los investigadores, y tienen algunos rasgos comunes, como el perfil racializado de las víctimas (“los negros de todas las nacionalidades son el principal objetivo”), en engaño sobre las redadas, la incautación de la documentación o los teléfonos, y el uso de bridas en pies y manos durante el traslado. 

“Nos atraparon en el mar. Cuando llegamos a la orilla, nos registraron, nos quitaron los teléfonos y otras cosas importantes. Vimos a un policía golpear a una mujer y quisimos reaccionar; estaba embarazada. Empezaron a lanzarnos gases lacrimógenos a los ojos, luego nos esposaron y nos metieron en vehículos”, dice uno de los testimonios. 

“Nos subieron a los autobuses, no nos dijeron que íbamos a Libia. Viajamos toda la noche. Estás muerto de cansancio, no puedes hacer nada. Eres como un payaso. Nos despertamos por la mañana y vimos señales: Libia 150 km’ ‘Ben Guerdane’ ‘Ras Agedir’ ‘Bienvenidos a Libia”, agrega otra de las víctimas sobre la segunda fase. 

Una vez en la frontera entre Túnez y Libia, los supervivientes violencia y torturas “sistemáticas” en los campos a los que les llevan. “Los presos mueren como consecuencia de la violencia que se les inflige y debido a la falta de cuidados. Los cadáveres son transportados a lugares desconocidos tras ser cargados en camionetas u otros vehículos del ejército”, recoge el informe. 

“Te golpeaban en la cabeza con barras de hierro, intentabas escapar en todas direcciones, pero te rodeaban, te ponían zancadillas… Ya nadie podía levantarse, nos tumbábamos. Y más vale que lo hagas… porque si te pones de pie, ven que  eres fuerte y te vuelven a golpear”, expresa uno de los agredidos. 

Los agentes tunecinos negocian con las milicias libias la venta de personas por “dinero, hachís y combustible”. “Los precios de venta más habituales oscilan entre 40 tunecinos y 300 dinares tunecinos (de 12 a 90 euros) por persona”, recopila el informe, que apunta a que las mujeres se venden más caras porque tienen “valor sexual”

Cuando los migrantes ‘pertenecen’ a las milicias libias, son encarcelados hasta que contactan con sus familias para que paguen los rescates, que oscilan entre los 400 y 1.000 euros. “Tienes que pagar aunque estés enfermo, tienes que pagar aunque te estés muriendo. No te sueltan por ningún motivo. Si mueres, te ponen en el desierto. Si intentas escapar, te disparan. Te pegan aunque estés enfermo (…) es terrible. Llamé a mis padres, pagaron 350.000 CFA, algunos pagan más”, relata uno de los sobrevivientes. 

“Cuando los soldados libios nos compran, luego nos venden a los coxeurs (intermediarios). Los coxeurs libios en a su vez nos venden a las cárceles y nos mantienen allí. [En las cárceles libias] los que tienen familia son obligados a llamarles para pagar y ser liberados. Los que no tienen familia se quedan allí. Hay muchas personas que están desaparecidas, se dice que están muertas (…) están en prisión en Libia. No tienen dinero para ser liberados; muchos caen en la depresión, otros mueren. Las cárceles son terribles, hay pulgas, estás hacinado, duermes uno encima del otro”, narra otro. 

Denuncias del acuerdo con Túnez

El informe enumera las violaciones de derechos humanos y crímenes contra la humanidad (esclavización, tortura, desapariciones forzosas, y un largo etcétera) al mismo tiempo que la UE está regando de millones a la dictadura tunecina para que frene los flujos migratorios, especialmente los que van hacia Italia, que se han reducido notablemente desde ese acuerdo. La drástica reducción de las llegadas por mar desde Túnez a Italia desde octubre de 2023 es directamente atribuible a la violencia y la intensidad de las operaciones de interceptación de migrantes en el mar“, denuncian los impulsores de ‘Tráfico estatal’, que calculan que de las 100.000 personas interceptadas huyendo 80.000 personas han sido expulsadas de Túnez hacia Argelia y Libia.

La Defensora del Pueblo de la UE puso en cuestión el cumplimiento de los derechos humanos y acusó a Bruselas de ocultar la evaluación de riesgos de los mismos. El acuerdo con Túnez, sellado por Ursula von der Leyen y apadrinado por Meloni y el entonces primer ministro holandés, Mark Rutte, ha sido cuestionado también por grupos políticos progresistas y ONG, pero Bruselas ha ignorado las críticas y ha ido desembolsando los fondos.

Es una irresponsabilidad que, con fondos europeos, se permita financiar la venta de seres humanos entre Túnez y Libia, poniendo precio a la vida de las personas como si fuera mercancía, con un coste de 12 a 90€ por vida. La UE debe frenar esta barbarie y poner fin a sus políticas de externalización de fronteras que resultan en estas flagrantes violaciones de los derechos humanos”, señala la eurodiputada de Sumar Estrella Galán, que ha participado en la presentación del informe. 

“La política migratoria de la Unión Europea, basada en la externalización de fronteras, está consolidando la Europa fortaleza que financia violaciones sistemáticas de derechos humanos fuera de sus fronteras. Los acuerdos con Libia y Túnez no solo deshumanizan a quienes huyen de conflictos o pobreza, sino que hacen cómplice a la UE de prácticas aberrantes”, denuncia la parlamentaria de Podemos Isa Serra, que la semana que viene intervendrá en una jornadas en la Eurocámara sobre la externalización de las fronteras.

Fuente: https://www.eldiario.es/desalambre/venta-migrantes-tunez-libia-escapar-si-levantas-ven-fuerte-vuelven-golpear_1_12000786.html

Pensamiento Crítico. Siria, el cambio de poder y los patrocinadores al descubierto

Por Diana Valido Cernuda . Resumen Medio Oriente, 30 de enero de 2025.

La facción Hayat Tahir Al Sham, ha sido un instrumento para lograr la caída del gobierno en la nación árabe y poco a poco está saliendo a relucir quiénes están moviendo los hilos. Mientras, en las calles, la sociedad siria experimenta una mezcla de sentimientos entre la necesidad de sostener la esperanza por el cambio y la incertidumbre de que la situación evolucione a una nueva guerra.

Un hombre alto vestido de traje, con la barba cortada, recibe en el Palacio Presidencial de Damasco a representantes de los gobiernos vecinos. Su discurso es moderado. Habla de construir un nuevo país. Todos vienen a conversar con él sobre el futuro de una nación que apenas en 12 días vio desmoronarse un establishment y hoy asiste a una nueva realidad.  

Unas semanas antes ese mismo hombre vestía ropa de campaña y dirigía a varios grupos extremistas armados en una operación sumamente coordinada que permitió su avance por varias provincias hasta la toma de la capital.

Se trata de Abu Mohammad al-Golani, ahora conocido como Ahmed al-Sharaa, que es su nombre real. Un personaje camaleónico  que ha pasado de ser  el líder de Al Nusra, una extensión del grupo terrorista  Al Qaeda en Siria a comandar los destinos de la nación árabe, en este aparente periodo de transición.   

Por supuesto, en su proceso de “metamorfosis”, intervinieron intereses superiores. “Hayat Tahir Al Sham es simplemente un detalle en este diálogo y puede disolverse en cualquier momento. No es un fin en sí mismo sino un medio”, afirmó Golani en una entrevista a CNN y tiene toda la razón.

Su facción Hayat Tahir Al Sham, ha sido un instrumento y poco a poco está saliendo a relucir quiénes están moviendo los hilos. 

Mientras, en las calles, la sociedad siria experimenta una mezcla de sentimientos entre la necesidad de sostener la esperanza por el cambio y la incertidumbre de que la situación evolucione a una nueva guerra.

¿Cómo fue posible que cayera en menos de 15 días el mismo gobierno que resistió a más de una década de guerra contra grupos terroristas? ¿Quién gana y quién pierde con el nuevo escenario político en Siria? 

Son interrogantes muy complicadas sobre todo para quienes observamos el fenómeno desde afuera. Intentaremos responderlas con el análisis de  los últimos acontecimientos y la colaboración del correponsal de Al Mayadeen en Siria, Rida Albasha.

 Siria, un eslabón de la Resistencia que “Israel” necesitaba quebrar

En la política no hay casualidades. El  pasado 26 de  noviembre, durante el discurso en el que anunció el alto el fuego con Líbano, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó que el entonces presidente sirio Bashar Al Assad estaba jugando con fuego. Netanyahu  sentenció que  “Israel” cambiaría la faz de Medio Oriente. 

Ese mismo día comenzaba en Alepo, Siria, la ofensiva de diferentes facciones armadas, con apoyo armamentístico  comprobado de Estados Unidos e inclusive Ucrania. La operación estaba dirigida por Tahrir al-Sham (HTS), el grupo creado  por Abu Mohammad al-Golani. 

Semanas antes los servicios de inteligencia iraníes habían advertido a Damasco que se estaba preparando grupos armados en la frontera para una operación a gran escala financiados por Washington, “Israel” y Turquía. Este último negó cualquier tipo de vínculo con las fuerzas extremistas.

  • Integrantes de grupos armados se hacen selfie luego de entrar a Damasco ( agencias)

Pero veamos el escenario completo para entender cómo, cuándo y por qué.

“Israel” ya lleva más de 14 meses de genocidio contra la Franja de Gaza, aún no logra sus objetivos declarados (eliminar a Hamas) pero en el empeño ha matado a más de 45 mil personas. Ninguna resolución de la ONU ni orden de la Corte Penal Internacional parece detenerlo. Por otro lado, ha firmado, muy a su pesar, un alto el fuego con el Líbano después de más de 60 días de intensos enfrentamientos con las fuerzas de la resistencia libanesa  Hizbullah. 

Aunque persiguió en una cacería selectiva a sus principales líderes, no logró aniquilar la cohesión de Hizbullah, pero dejó una estela de destrucción en el sur del país. Inconforme con la situación, el ejército de  Te Aviv  ha violado el cese del fuego en varias ocasiones con el objetivo de volver a encender la llama de la confrontación. ¿Dónde queda Siria en esta ecuación? La nación árabe conformaba parte primordial del eje de la resistencia.  A través de  Siria se trasladaban las armas que Irán sumistraba a Hizbullah. 

Esa ruta de suministro,  como asumió el secretario general de Hizbullah, ha desaparecido con la caída del gobierno de Bashar Al Assad.  

Durante los difíciles años de la guerra que enfrentó Siria contra organizaciones terroristas, Hizbullah e Irán, junto al ejército ruso apoyaron a las fuerzas de Bashar Al Assad, logrando cambiar el balance a favor de Damasco para evitar que el país cayera en manos de grupos extremistas.

Esos aliados ya no son factibles para el nuevo régimen de transición. En su primer discurso Gulani expresó con desprecio que  Siria había sido la “granja de la codicia de Irán” por varios años.  Por tanto queda claro que las distancias con  Teherán ya están sobre la mesa. No obstante la cancillería iraní anunció la próxima reapertura de su embajada en Damasco y añadió que mantenían comunicaciones diplomáticas con las nuevas autoridades sirias. 

Una vez establecido en la capital siria, el líder de HTS pidió a las tropas rusas que se retiraran del país. A los pocos días informó que las facciones de la resistencia palestina que se encuentran en Siria deben entregar las armas y dejó claro que no permitirá ningún ataque contra otro país desde territorio sirio. En otras palabras, el apoyo de Siria a la causa palestina, es cosa del pasado.

Un breve repaso por la vida anterior de Golani

Abu Mohammad al-Golani es quizás el primer ejemplo de “cómo blanquear la imagen de un terrorista en tiempo récord”. Para ello ha contado con un apoyo mediático nada causal. El Washington Post lo describió como un líder pragmático y carismático. Por su parte el medio británico Daily Telegraph publicó que Golani construirá una nueva Siria, respetuosa de los derechos de las minorías.

El 6 de diciembre, pocos días antes de entrar en la capital Damasco, el líder de HTS ofreció una entrevista exclusiva a CNN para explicar  varios aspectos de su vida anterior.

Cuando la periodista Jomana Karadsheh  le preguntó sobre su transformación al pasar de ser jefe de Al Qaeda, sus vínculos con DAESH  y  luego proyectar una imagen de figura moderada con su  nuevo grupo HTS, respondió: “Creo que todos en la vida pasan por fases y experiencias   y estas experiencias aumentan la conciencia de la persona. Una persona en sus veinte tendrá una personalidad diferente a alguien en sus treinta o sus cuarenta. A veces es esencial ajustarse a la realidad porque alguien que se aferra rígidamente a ciertas ideas o principios sin flexibilidad no puede liderar efectivamente a sociedades”.

Por sus palabras debemos asumir que el paso por esas organizaciones terroristas era parte de la formación de su personalidad.

En la misma entrevista Al Golani expresó que nunca participó directamente en atentados contra civiles. Los hechos confirman que no es cierto. 

De acuerdo con una investigación del medio The Cralde, en agosto de 2011, el fallecido líder de ISIS (DAESH) Abu Bakr Al-Baghdadi envió a Golani a Siria para entrar en la guerra contra el gobierno sirio llevando a cabo múltiples ataques terroristas. En Damasco, el 23 de diciembre de 2011, el  líder de  HTS mandó terroristas suicidas para atacar la Dirección General de Seguridad en la capital, matando a 44 personas, entre civiles y personal de seguridad.

  • Golani pasó de formar Al Nusra la extensión de Al Qaeda a crear HTS (agencias)

Dos semanas después, el 6 de enero de 2012, Golani envió a otro terrorista suicida para detonar explosivos cerca de un autobús en el distrito de Midan, en Damasco, lo cual dejó 26 muertos. Al parecer esos crímenes eran parte de la formación de su carácter.

 Los patrocinadores llegan a la escena 

Con la caída del gobierno en Siria, comenzó una  rápida expansión por parte de las fuerzas de “Israel”. Hasta la fecha, el ejército del ente sionista ha ocupado totalmente unos 500 kilómetros cuadrados del sur de la nación árabe, unido a un bombardeo intensivo contra todas la infraestructura  del ejército sirio  en las estribaciones del monte Hermón, las mesetas de Quneitra y Daraa.

Sin embargo, la nueva administración siria anunció a través del comandante del Departamento de Operaciones Militares en Siria, Ahmed Al-Sharaa (Al-Golani), que no quiere entrar en una confrontación con “Israel”. “Por supuesto, se notó que no se emitió ninguna declaración o condena a lo que Israel está haciendo ni sobre la ocupación del sur de Siria, y esto plantea muchas preguntas en las filas del pueblo sirio en primer lugar, y entre los movimientos políticos de Siria en segundo lugar”,  considera el corresponsal de Al Mayadeen en Siria Rida Albasha.

Lo más seguro es que en el futuro próximo, tampoco exista ningún tipo de confrontación, sobre todo después que el ministro de defensa (guerra) Israel Katz declaró abiertamente que fue “Israel” quien derribó al régimen de Bashar Al Assad.  Los patrocinadores están mostrando su cara.

Por otro lado, una delegación estadounidense ya se reunió en la capital siria con el gobierno de transición. Washington abrió canales de diálogo con el objetivo de establecer relaciones diplomáticas y políticas. Sin embargo, el secretario de estado Antony Blinken había admitido una semana antes que ya estaban en comunicación con  HTS con el objetivo de apoyar la transición política.

Este acercamiento, como todo lo que viene de Estados Unidos depende de ciertas condiciones. Según explicó el corresponsal de Al Mayadeen en Siria,  la Casa Blanca espera que  Siria sea un estado laico en el que participen todos los movimientos políticos del país. “Sin embargo, este asunto, por supuesto, contradice lo que Estados Unidos ha hecho en términos de apoyar a estas facciones y estos grupos que lograron derrocar al régimen anterior y controlar la situación. Si Estados Unidos continúa hablando una cosa en público y otra en privado, entonces, naturalmente, tendremos una relación estadounidense por dentro de la realidad política”, opina el periodista. 

“Estados Unidos impondrá sus políticas y condiciones al nuevo régimen, mediante una carta fuerte en sus manos, que es el proceso de eliminación del nombre de Hayat Tahrir al Sham de la lista de organizaciones terroristas”, añade Rida Albasha.

Por lo pronto, Estados Unidos comunicó a Al-Golani la decisión de  retirar las ofertas de recompensa por su arresto, que años atrás ascendió hasta a 10 millones de dólares.

Luego de los primeros diálogos de “cortesía y  un teatral acercamiento entre viejos conocidos”,  el comandante del Departamento de Operaciones Militares en Siria,  pidió  que se elimine las sanciones que durante años han asfixiado al pueblo sirio. “Hoy el verdugo se ha ido y la víctima sigue existiendo en el país por lo que tales normas no deberían implicar también a la víctima. Por lo tanto una vez desaparecido el motivo, deberían levantarse las sanciones contra Siria”, expresó Golani.

Por otro lado, Estados Unidos mantiene sus tropas en la nación árabe y de hecho, días antes de la caída del gobierno de Bashar Al Assad, había duplicado el número de efectivos, con el objetivo de “proteger sus intereses y personal en el territorio”. La presencia militar estadounidense en Siria siempre ha sido contra la voluntad de su pueblo.

Otro de los actores regionales que ya fue al encuentro del gobierno de transición en Siria ha sido Turquía. El ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan se reunió en Damasco con Abu Mohamad al Golani. Ambas partes discutieron el futuro de Siria, así como la cooperación económica entre los dos países.

“El país amigo Turquía ha apoyado al pueblo sirio desde el comienzo de la revolución, no lo olvidaremos”, manifestó el líder de Hayat Tahrir al Sham (HTS), durante  su encuentro mostrando las alianzas que ya existían desde antes con los grupos armados.

Es válido recordar que las tensiones que existieron entre el expresidente Bashar Al Assad y el gobierno de  Recep Tayip Erdogan se debían a la presencia de Turquía en el norte del país y el apoyo a grupos armados.

El periodo de transición y el peligro de un poder monopolizado

El gobierno de transición en Siria anunció que se mantendría hasta marzo del próximo año, cuando deben celebrarse elecciones y redactarse una nueva constitución.  Pero muchas cosas pueden pasar durante ese tiempo. Los diferentes grupos armados que llevaron a cabo la operación para derrocar al gobierno sirio tienen particularidades e intereses diferente, por momento incluso contrapuestos.

Por un lado están las fuerzas de Hayat Tahrir al Sham (HTS, Organización para la liberación del Levante) que hasta el momento llevan la voz de mando. Por otro lado están las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), apoyados por los kurdos y Estados Unidos. También forma parte de este esquema el Ejército Nacional Sirio (SNA), una coalición de facciones armadas apoyada por Turquía e integrada por varios grupos extremistas que contienen muchos miembros de  DAESH. Y  por detrás de todo esto están los intereses de “Israel”.

“Hay muchos temores de que el poder sea monopolizado por una determinada parte a expensas del resto de las demás partes, e incluso aunque la nueva administración confirma que no monopolizará el poder, y que el gobierno actual sólo durará tres meses. Se puede decir que han pasado quince días, esto quiere decir que de tres meses quedan menos”, explica el corresponsal de Al Mayadeen en Siria.

De acuerdo con Rida Albasha, ninguna de las plataformas de la conocida oposición al antiguo régimen que están  fuera del país tales como la “Plataforma del Cairo” o la “Plataforma de Moscú ha regresado hasta ahora a Siria.

“Hasta ahora creo que habrá mucho espacio libre para esos nuevos grupos que gobiernan actualmente en Damasco, al menos si no hablamos de monopolización del poder, podrán hacerse con la mayor parte del nuevo sistema de gobierno que habrá en Siria, y esto es lo que observamos en el terreno”,  asegura Albasha.

En este sentido, explica el correponsal, los nombramientos de gobernadores y ministros han sido hasta el momento figuras afiliadas   directa o indirectamente a Hayat Tahrir al-Sham y al Departamento de Operaciones Militares. Los gobernadores de  Homs, Lataquia,  Damasco y Alepo estuvieron previamente aliados con Hayat Tahrir al-Sham, o al menos no están en conflicto con esa facción. 

El pasado 21 de diciembre, la actual administración nombró a Asaad Hassan al-Shibani, miembro fundador de Al Qaeda en Siria, como el nuevo ministro de Exteriores interino del país.

El medio The Cradle , citando a la televisión opositora Siria, que emite desde Estambul, indicó que el ministro de Relaciones Exteriores Shibani, anteriormente conocido como Zaid al-Attar, estaba a cargo del expediente de relaciones exteriores y supervisó la transformación del Frente Al Nusra en HTS.

El 26 de diciembre, las autoridades sirias designaron  al excomandante de Al-Qaeda y cofundador del Frente al Nusra, Anas Hassan Khattab, jefe de la agencia general de inteligencia del país. Khattab, también conocido como Abu Ahmed Hudood, fue incluido en la lista negra por el Consejo de Seguridad de la ONU en septiembre de 2014 por su estrecha asociación con Al-Qaeda.

Los dos nuevos ministros designados desempeñaron cargos políticos en el gobierno que estableció HTS desde el 2015 en la provincia de Idlib.

“Si esto sigue como está, podemos decir que la actual administración ha comenzado a trazar el futuro del país de una manera que se adapta a su propia línea política”, afirma el periodista.

“El pueblo sirio está pensando en la próxima hora”

Mientras se mueven tantos intereses regionales e internacionales intentando redefinir el futuro inmediato de la nación árabe, los sirios esperan y necesitan un cambio que les traiga paz definitiva.  

“Podemos decir que la sociedad siria vive hoy en un estado de confusión e incertidumbre entre un estado de temores a lo que viene y el miedo de que el país caiga en el caos”, explica Rida Albasha.  

Luego de tantos años de enfrentar guerra, bloqueos, sanciones, existe la preocupación de que el país caiga en un estado de colapso económico que podría conducir  a un gran caos de seguridad en todo el país. 

“Hoy el pueblo sirio está pensando solo en la próxima hora. No puede pensar mucho en lo que viene. Hoy piensa en cómo proporcionar una barra de pan,  combustible para la calefacción en este invierno, piensa en conseguir su agua potable, piensa en el servicio eléctrico, que se corta durante largas horas y tal vez días. Quizás no pueda darse el lujo de pensar en lo que sucederá en días o en meses”afirma el corresponsal. 

Sin embargo, a  pesar de todas estas situaciones reales y cotidianas, la sociedad siria anhela un futuro mejor. Depende de los que hoy tienen el poder en sus manos traducir los discursos de victoria en cambios concretos y evitar que el país se fragmente. Habrá que ver cómo evolucionan los hechos cuando termine el periodo de transición. “El pueblo espera que la presión a la que ha sido sometida la sociedad siria durante los últimos años se haya terminado”, concluye Rida Albasha.  

Fuente: Al Mayadeen

Palestina. Intensos enfrentamientos en Yenín y Tulkarem, Cisjordania / Brigadas al-Qassam anuncia el martirio de su comandante Al-Deif

Resumen Medio Oriente, 30 de enero de 2025.

Las Brigadas Al-Quds-Batallón de Yenín, de conjunto con las brigadas Al Qassam y Mártires de Al-Aqsa detonaron artefactos explosivos contra varios vehículos militares en la rotonda Al-Hisan.

Los combates entre la resistencia palestina y las fuerzas de ocupación continuaron este jueves en el campamento de Yenín, en el marco de la ofensiva israelí contra Cisjordania.

Según informes, las Brigadas Al-Quds-Batallón de Yenín, de conjunto con las brigadas Al Qassam y Mártires de Al-Aqsa detonaron artefactos explosivos contra varios vehículos militares en la rotonda Al-Hisan.

En respuesta a las declaraciones del ministro de Defensa (Guerra), Yisrael Katz, sobre la supuesta victoria alcanzada en Cisjordania y al cobarde asesinato de combatientes palestinos en la localidad de Tammun, el Batallón de Yenín ejecutó una compleja operación de ingeniería contra las tropas enemigas.

De acuerdo con los detalles, la resistencia logró atraer a una unidad de infantería de la Brigada Golani a una vivienda preparada con explosivos.

Al ingresar a la casa, la detonación causó muertos y heridos entre las filas israelíes. 

El ejército israelí confirmó la muerte de un soldado y heridas graves en otros dos tras la emboscada.

Por su lado, en Tulkarem, las Brigadas Al-Quds enfrentaron a las tropas sionistas en los alrededores del campamento de Nur Shams, donde lanzaron intensos disparos y artefactos explosivos.

Mientras tanto, la ocupación continuó su ofensiva en Yenín y su campamento por décimo día consecutivo e impidió la labor de asistencia de los equipos médicos. 

En esta jornada fue informado el ataque a una ambulancia de la Media Luna Roja y la destrucción en infraestructuras y propiedades.

Los uniformados agredieron a un equipo de gestión de riesgos durante una operación de evacuación cerca del hospital Thabet Thabet.

El comandante de las Brigadas Al-Quds en Cisjordania destacó la formación de salas de operaciones conjuntas con combatientes de las Brigadas Al-Qassam, Jóvenes de la Venganza y Liberación, y denunció la colaboración de los efectivos de la Autoridad Palestina con los ocupantes.

Brigadas al-Qassam anuncia el martirio de su comandante Al-Deif

Las Brigadas Al-Qassam, el ala militar de HAMAS, ha anunciado este jueves oficialmente el martirio de su comandante en jefe, Mohammed Al-Deif.

Durante un comunicado, el portavoz de las Brigadas Ezzedin al-Qassam, el brazo armado del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS), Abu Obaida, ha informado del martirio de un grupo de altos miembros del Consejo Militar de esta fuerza.

El portavoz militar ha declarado que el Jefe del Estado Mayor de las Brigadas al-Qassam, Muhammad al-Deif, ha caído mártir durante la guerra israelí en la Franja de Gaza.

Abu Obaida ha informado también del martirio de varios líderes: Marwan Issa (Jefe Adjunto del Estado Mayor de las Brigadas al-Qassam), Ghazi Abu Tamaa (Comandante de las Armas y Sección de Servicios de Combate), Raed Tabet (Comandante de la Sección de Recursos Humanos), Rafe Salama (Comandante de la Brigada Jan Yunis).

“El martirio de grandes líderes no debilitó ni debilitará nuestra determinación”, ha enfatizado.

De igual manera, ha destacado que, tras el martirio de los líderes de HAMAS, los combatientes de Resistencia se volvieron cada vez más valientes y su motivación para luchar aumentó aún más. “Estamos luchando basándose en la fe”, ha agregado.

Abu Obaida ha recalcado que las Brigadas Al-Qassam no sufrieron un “vacío de liderazgo”, ni siquiera por un solo momento, durante la operación de ‘Tormenta de Al-Aqsa’.

Ha detallado que los comandantes fueron martirizados en las salas de operaciones de mando, en conflicto directo con las fuerzas enemigas en el campo de batalla o mientras visitaban las filas de las fuerzas palestinas.

https://twitter.com/UAE71news/status/1885020535685329218?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1885020535685329218%7Ctwgr%5E67ceccf45a151d7f613c8d12c5690a38632c6b57%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.hispantv.com%2Fnoticias%2Fpalestina%2F609222%2Fbrigadas-alqassam-martirio-comandante-deif

Fuente: HispanTV

Fiscalía pide 77 años de prisión para 18 activistas que mostraron su solidaridad con las personas sin hogar de Sevilla

Fiscalía pide 77 años de prisión para 18 activistas que mostraron su solidaridad con las personas sin hogar de Sevilla

 

APDHA alerta se pronuncia sobre la causa judicial que tendrá lugar los días 17 y 18 de febrero, cuando 18 personas, para las que Fiscalía solicita un total de 77 años de prisión, serán juzgadas por participar en un acto solidario con las personas sin hogar de Sevilla.


  • A las personas afectadas, que llevan sufriendo “pena de banquillo” desde hace ya 7 años, se les solicitan condenas que van hasta los 5 años y seis meses de prisión, sumando en su totalidad 77 años de cárcel
  • Óscar Mitillo, coordinador del Área de Marginación de la APDHA, es una de las personas acusadas, tras haberse personado en el lugar del desalojo como mediador entre el contingente policial y las personas que se manifestaban
  • 6 de las personas que se enfrentan ahora al juicio permanecieron varios meses en prisión provisional en una decisión judicial sin precedentes

 

Andalucía, 30 de enero de 2025. En febrero de 2018, hace ya 7 años, un grupo de personas vinculadas a los movimientos sociales de la ciudad de Sevilla realizó una acción para mostrar su solidaridad con las personas sin hogar de la ciudad en las inmediaciones de la calle Macarena. La intención era demandar una solución habitacional para las personas sin hogar de Sevilla, quienes entonces y todavía ahora carecen de alternativas que, suministradas por las administraciones públicas, sirvieran para revertir o paliar su situación de calle.

No obstante, un desmesurado operativo policial intervino en las inmediaciones del lugar, donde los agentes de la Policía Nacional detuvieron en plena calle hasta a 6 personas, quienes pasarían 55 días en prisión provisional, mientras que identificaban a otras 12. El conjunto que conforman esas 18 personas (a quienes se conoce como ‘Los 18 de la Macarena’) se enfrentará los próximos días 17 y 18 de febrero a una causa judicial en la que se les pide un total de 77 años de prisión, en penas que van desde 3 años y seis meses hasta 5 años y medio de prisión. Una de esas personas, además, es Óscar Mitillo, quien “como Coordinador del Área de Marginación de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, y al igual que en numerosas oportunidades anteriores, se había desplazado hasta las inmediaciones del lugar para ofrecerse como mediador entre los agentes que conformaban el dispositivo policial y las personas que se manifestaban, así como observador ante una posible vulneración de derechos”, informan desde la entidad. No obstante, Mitillo, “pese a no haber participado en ninguna acción punible y, al igual que el resto de acusados, no haber pisado siquiera el inmueble en cuestión, hace frente a una petición de cárcel desorbitada e injustificable”. La acusación se sustenta en que el juez instructor hizo suyo el más que discutible relato de la Policía, pese a la escasa o nula relevancia penal de los hechos que se demostraba en los vídeos tomados en el lugar.

APDHA entiende que “las desmesuradas penas de prisión que se están solicitando demuestran que el principal objetivo de este proceso judicial es la criminalización de la legítima protesta social” y hace hincapié en que “ninguna de las personas que van a ser juzgadas ejerció ningún tipo de violencia ni ocasionó daños a ningún bien o propiedad, pública o privada”. La entidad recuerda además que “6 de las personas que van a ser juzgadas permanecieron hasta 55 días en prisión provisional, en una decisión judicial sin precedentes, y que junto a ellas hay otras 12 personas acusadas que llevan sufriendo una pena de banquillo de 7 años”.

“Estamos ante un hito más en la criminalización de los movimientos sociales y sindicales que resisten a las medidas que nos conducen a la precarización y exclusión social”, señala la asociación andaluza. Acusaciones y procesos judiciales como el que tiene lugar en Sevilla se han producido en toda la geografía del Estado español, con ejemplos como los 6 de la Suiza en Xixón, las 3 del SAT de Granada y los 8 de Caixabank PAH Guadalajara, por citar a algunos de los casos más recientes.

Pro Derechos Humanos de Andalucía apunta que “la falta de recursos para la atención al colectivo de personas sin hogar era entonces y sigue siendo hoy un serio problema en Sevilla, así como la imposibilidad de acceder a una vivienda digna y asequible, situación que afecta a cada vez más vecinos y vecinas de la ciudad”. En este sentido, la asociación manifiesta que “es sorprendente y cuestionable que, siete años después de estos hechos, se mantenga la acusación y la elevada petición de penas para estas personas, mientras que las administraciones públicas no han dado ni un paso relevante para hacer frente a la realidad que sufre el colectivo de personas sin hogar y, en general, el conjunto de la sociedad”.

Por todo ello, APDHA exige “el cierre de la causa judicial y la absolución de todas las personas que han sido injustamente acusadas”, emplazando a “las administraciones públicas a que asuman con carácter urgente su responsabilidad, destinen los recursos suficientes para la atención al colectivo de personas sin hogar y pongan en marcha las políticas necesarias para garantizar el acceso a una vivienda digna y asequible para el conjunto de nuestros vecinos y vecinas”.

Por último, APDHA quiere realizar una llamada a los colectivos sociales y sindicales para apoyar y difundir esta comunicación, acudiendo también a la concentración solidaria que tendrá lugar ante los Juzgados de la Buhaira los días 17 y 18 de febrero a partir de las 9.00 h.

https://kaosenlared.net/fiscalia-pide-77-anos-de-prision-para-18-activistas-que-mostraron-su-solidaridad-con-las-personas-sin-hogar-de-sevilla/

ga('create', 'UA-74734975-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');