DANDO INFINITAS GRACIAS AL CREADOR

DANDO INFINITAS GRACIAS AL CREADOR DE CIELO Y TIERRA POR ESTA POSIBILIDAD DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.-

EN ESTE BLOG PRESENTAREMOS LAS NOTICIAS Y SUCESOS DEL NUESTRO MUNDO, BUSCANDO CON SABIDURÍA LA VERDAD, PARA CREAR EN NOSOTROS UN EQUILIBRIO Y UN HACER EN JUSTICIA.-

miércoles, 27 de mayo de 2015

Burundi: Un contexto regional adverso


Burundi: Un contexto regional adverso
JAVIER FERNANDO MIRANDA
Lima08/02/2015


La actual situación política que está viviendo la República de Burundi, es de lo más complicada. El pequeño país del África central, está a tres meses de sus elecciones presidenciales, pero son los tribunales de justicia, los que se han convertido en el gran elector del país, ya que esta instancia del Estado, debe decidir si el actual presidente Pierre Nkurunziza puede optar por una tercera elección o retirarse de la vida política. Además, de esta decisión y de la aptitud de la oposición, puede depender la paz y la tranquilidad de esta nación. 
Luego de dos periodos de gobierno (del 2,005 al 2,015), la constitución le prohíbe a Nkurunziza, ir a una tercera elección, pero el partido oficialista ha presentado un recurso legal ante los tribunales de justicia, quienes deberán de fallar antes de los comicios programados para el mes de mayo. Todo el mundo lo tiene claro, si Nkurunziza puede presentarse a la reelección no hay duda, ganará el plebiscito. Ante esta certeza la presión sobre los jueces que tienen que tomar la decisión se hace cada vez más intensa y desde la oposición se dejan oír veladamente rumores de guerra. A pesar de los meritos del presidente: de haber logrado la estabilización del país, luego de 12 años de guerra civil; la modernización de la economía y el desarrollo de la ciudades; en el pasivo de este régimen se consideran: las restricciones a la libertad de expresión, el control de los medios de comunicación, el sobredimensionamiento de los servicios de inteligencia, usándolos como una arma de control político y los diversos casos de violación de los derechos humanos.
  Pero los problemas del presidente Nkurunziza no se agotan en el proceso electoral, el entorno geopolítico de este país, siempre ha jugado de forma adversa para su estabilidad política.
En los últimos años, a Burundi se le ha relacionado con las brutales luchas étnicas entre tutsis y hutus, con el genocidio que sufrió su vecina Ruanda y con la larga guerra civil que soporta, la muy cercana República Democrática del Congo -RDC-, esta conflictiva región africana, donde está enclavada Burundi, ha signado de inestabilidad política la historia reciente de este país.
La situación de Burundi está muy condicionada por la conflictividad que se vive en la región de los Grandes Lagos. Como hemos señalado, la frágil inestabilidad en la RDC, que continúa a pesar del acuerdo de paz de noviembre del 2013 con el movimiento rebelde M23, tendrá una gran influencia en el futuro de Burundi, a medio y largo plazo. Del mismo modo, el papel que asuma Ruanda en el conflicto, y su decisión de intervenir o no en las provincias de la RDC fronterizas con su territorio, condicionará, en cualquier sentido, la estabilidad política y social de Burundi. Para eliminar obstáculos y avanzar en la dirección adecuada, la renuncia a financiar o promover grupos paramilitares que, al servicio de un gobierno determinado actúen en algún país vecino, es un requisito imprescindible. Así sucedió con la más que presunta –según la propia ONU- implicación directa de Ruanda y Uganda en el largo conflicto congoleño.
La dimensión que alcanzaron las sucesivas guerras interétnicas, protagonizadas por hutus y tutsis, presentes en todos los países citados, es un peso que arrastra la región de los Grandes Lagos desde hace décadas.
Como vemos, los condicionantes externos, que escapan al control del gobierno de Bujumbura, y que están impuestos por el entorno geopolítico, van a obligar a un mayor esfuerzo político, tanto de las autoridades y la población de Burundi, como de los organismos regionales, para lograr su estabilidad y enrumbar democráticamente a este sacrificado y abnegado país. 

 http://guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=3&id=4230

Comentarios - 1
1Jaume09/02/2015 14:25h.
Creo injusto e inexacto seguir hablando en Burundi de conflicto interétnico entre hutus y tutsis y esto por varios motivos: se trata de un conflicto multifactorial que no permite la simplificación; tengo muchos amigos de diferentes orígenes ètnicos que no comparten la teoria de que el conflicto sea interétnico, sino de lucha por el poder entre élites; nadie escoje su origen ètnico; ha habido muchos casos de protección mutua entre origenes étnicos diferentes; grandes potencias y multinacionales están intresadas en el coflicto y en los beneficios que sacan de él, camuflando sus intereses inconfessables; el mismo Acuerdo de Paz de Arusha (año 2000) habla de un conflicto con tintes étnicos, pero de auténtica lucha por el poder.

Burundi, del conflicto étnico a la protesta política


Día 24/05/2015 - 06.00h

Los manifestantes rechazan la candidatura de Pierre Nkurunziza a las elecciones presidenciales del mes de junio

No se llama Jean, pero vive en Burundi y la crisis abierta en su país puede comprometer su seguridad. Tiene 28 años y cuando charla con ABC se interesa por la temperatura en España, confiesa que nunca ha visitado Europa y admite que jamás ha necesitado un abrigo en Bujumbura, la capital, donde vive desde la adolescencia. Su ciudad nace a las orillas del río Tanganica y su población asciende a las 800.000 almas. Muchas participaron en las protestas de estas últimas semanas. Las calles, llenas de barricadas, han acogido la muerte de 25 burundeses asesinados por la policía. Los ciudadanos rechazan que Pierre Nkurunziza, presidente de la nación desde 2005, concurra a las elecciones de este mes de junio e intente prolongar su liderazgo con un tercer mandato. La Constitución, que lo prohíbe de forma expresa, les respalda.
Este jueves, Jean comenta que no va a trabajar por temor a las «balas perdidas». Una infancia cerca de la guerra no bloquea el miedo a la muerte. Parte de su niñez transcurrió en un campo de refugiados de Buhiga, en una región del interior de Burundi. La frontera del país dibuja la forma de un corazón humano y su tierra, su paisaje de colinas ha sufrido los estragos de la violencia. El conflicto civil arrasó la nación de 1993 a 2005, alimentado por una confrontación étnica entre hutus y tutsis que segó la vida de 300.000 personas. El primer paso para la paz fue la firma de los Acuerdos de Arusha en diciembre del año 2000. El documento responsabilizaba a los colonos alemanes y belgas de encender la mecha del odio racial «en el marco de una estrategia pensada en dividir para reinar».

Alemania perdió su imperio colonial tras su derrota en la Primera Guerra Mundial. La Sociedad de Naciones, antecesora fallida de las Naciones Unidas, cortó la tarta y otorgó a Bélgica el mandato de Burundi en 1921. Durante esos años, los europeos introdujeron ideas en boga en nuestro continente en el período de entreguerras. Así establecieron que los tutsis, una etnia minoritaria dedicada a la ganadería y clase dirigente, eran racialmente superiores. La mayoría hutu, de agricultores, quedó relegada a un segundo lugar. Solo por encima de los twa, el pueblo pigmeo que siempre careció de derechos. La independencia lograda en julio de 1962 no trajo la paz. En 1972, los tutsis masacraron a los hutus. Las cifra de muertos varía entre las 100.000 y 300.000 personas.
La guerra civil de Burundi terminó en 2005, cuando Pierre Nkurunziza fue elegido en las urnas para liderar el país. Su partido, el CNDD-FDD —Consejo Nacional para la Defensa de la Democracia-Fuerzas de Defensa de la Democracia—, combatió como milicia durante el conflicto. Cuenta con el apoyo de la mayoría hutu, a la que también pertenece el presidente.

Una crisis política

La sombra de los enfrentamientos étnicos planea sobre Burundi, pero no está en el origen de las tensiones que vive el país. Un cooperante que trabajó en África durante años, al que llamaremos Juan, remarca este aspecto: «Nkurunziza es hutu y el que quiere coger el poder también», indica en referencia a Godefroid Niyombaré, el general que dio un golpe de Estado fallido el pasado 13 de mayo. Ese día, el presidente se encontraba en la ciudad tanzana de Dar el Salaam, en una cumbre celebrada para lidiar con la crisis. Los militares rebeldes aprovecharon su ausencia y ocuparon una radio privada, desde la que lanzaron un mensaje a la población: debía renunciar. Tras dos días de incertidumbre, todo quedó en una algarada.

Antoine Kaburahe, director del medio burundés «Iwacu», tampoco considera que el componente étnico juegue un rol clave en la crisis. Su medio fue cerrado unos días, después de la intentona de golpe de Estado. Durante una conversación, el periodista expresó su admiración por la madurez mostrada por su pueblo: «Hay un elemento esencial a destacar: las movilizaciones contra el tercer mandato están formadas por hutus y tutsis». Preguntado sobre las heridas de la guerra civil, considera que están curadas y reivindica el espíritu de las protestas. En las calles de Bujumbura, señala, hay «jóvenes, viejos, hombres, mujeres».

Los manifestantes apelan a los Acuerdos de paz de Arusha y al respeto a la Constitución, que en su Artículo 96 señala que «el presidente de la República es elegido por sufragio universal directo para un mandato de cinco años renovable una vez». Juan aprecia su legado pero cuestiona su insistencia por aferrarse al poder. «Durante diez años el país ha progresado muchísimo», explica. Sobre todo en aspectos sociales, dado que el político promovió «que los partos fueran gratuitos para todo el mundo» y garantizó que los gastos hospitalarios de los niños de menos de cinco años corrieran a cargo «del gobierno». Kaburahe es más crítico. El periodista teme «que un solo hombre pueda quemar el país».
«Cientos de miles de manifestantes mostraron su alegría cuando un grupo de oficiales anunció un golpe de Estado», cuenta Kaburahe. El responsable, Niyombaré, cayó en desgracia en febrero, cuando el presidente le destituyó por criticar su nueva candidatura. Antes había ocupado puestos de responsabilidad, como el de director del Servicio de Inteligencia del país africano. «Es un guerrillero», explica el periodista sobre el general, «pero un hombre pacífico y abierto». El clima de incertidumbre que ahora se cierne sobre el país preocupa a defensores de los derechos humanos. Un miembro de Aministía Internacional, que también pidió ocultar su identidad, expresa su inquietud por las represalias que pueden sufrir los manifestantes detenidos. 
 
«Pedimos que los arrestados sean presentados ante un tribunal civil y tengan derecho a un juicio justo», explica. El activista también critica las carencias que padece la libertad de expresión en Burundi. «Las cuatro emisoras de radio independientes y privadas han sido saqueadas, al parecer por la policía, y la gente tiene una información muy reducida». Reducida y también oficialista. Según otro periodista de Bujumbura, que tampoco quiso dar su nombre, la situación de los medios «es catastrófica». «Han atacado radios muy populares, así que ahora solo queda la radio nacional, la pública, podemos decir que la presidencial», señaló durante una conversación telefónica. Los responsables fueron «los partidarios del presidente Nkurunziza», en concreto las juventudes de su partido, los temidos «Imbonerakure». 

Según un informe publicado por la ONG «Human Rights Watch», los miembros de «Imbonerakure» cometen «actos de violencia, que incluyen asesinatos, palizas, violaciones, amenazas y extorsiones contra sus opositores y otros burundeses». Una percepción confirmada por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En un análisis del 15 de mayo, la organización denunció que más de 105.000 ciudadanos han huido de Burundi desde que comenzaron las manifestaciones. Muchos de ellos narran las amenazas sufridas por estas milicias, «que pintan marcas rojas en las casas de las personas que se convierten en su objetivo». 

Este sábado, los líderes del movimiento contrario al tercer mandato de Nkurunziza aceptaron una pausa en las manifestaciones y comenzaron a negociar con las autoridades. Las elecciones legislativas y comunales, que debían celebrarse a finales de mayo, han sido retrasadas hasta el 5 de junio. Las presidenciales continúan programadas para el día 26 de ese mes. El futuro de Burundi está en el aire.
 http://www.abc.es/internacional/20150524/abci-burundi-manifestaciones-presidente-elecciones-201505221542.html

 HE AQUÍ LA NOTICIA QUE NOS DA PAUTAS PARA ACLARAR ALGO LA VERDAD DE BURUNDI

Burundi.- EEUU decide suspender el entrenamiento de militares burundeses por la crisis política que vive el país
Europa Press | 23 may, 2015 01:20


WASHINGTON, 23 (Reuters/EP)
Estados Unidos ha anunciado la suspensión del entrenamiento a militares burundeses para las misiones de paz africanas ante la profunda crisis política que vive el país, que podría afectar al nivel de participación de su Ejército en este tipo de misiones.
La decisión del presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza, hace un mes de presentarse por tercera vez a las elecciones --en un sistema que la Constitución reduce a dos mandatos-- ha provocado numerosas y violentas manifestaciones, que han provocado la huida de miles de personas a los países vecinos.
Como consecuencia, el Departamento de Estado ha anunciado la suspensión "temporal" de las actividades "de entrenamiento como las del programa de Asistencia al Entrenamiento y Operaciones de Contingencia en África (ACOTA)", según ha explicado la portavoz del Departamento, Marie Harf.
"La continua inestabilidad y violencia en Burundi, y en particular la comisión de violaciones y abusos a los Derechos Humanos por parte de las fuerzas de seguridad, podría debilitar la capacidad de Burundi de continuar contribuyendo a la misión de paz de la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM)", ha dicho.
Sin embargo, Hard ha elogiado el comportamiento "profesional y neutral" del Ejército de Burundi durante las protestas, en las que varios soldados han perdido la vida.
Según datos de la Casa Blanca, desde el año 2005 Estados Unidos ha entrenado a más de 285.000 militares en el marco del programa ACOTA, procedentes de 25 países de África, que posteriormente son desplegados en operaciones de la Unión Africana y Naciones Unidas.
 http://www.bolsamania.com/noticias/politica/burundi--eeuu-decide-suspender-el-entrenamiento-de-militares-burundeses-por-la-crisis-politica-que-vive-el-pais--734031.htm




----------------------------------------------------------------------------------------


 Si Estados Unidos ha decidido retirarse temporalmente de Burundi, es porque se debe de estar gestando un cambio revolucionario.- 


 ¡¡¡¡El mayor violador de los derechos humanos, enarbolando la bandera de la dignidad y la justicia!!!-


Y estarán como en Venezuela pagando la gente para las protestas; y creando caos y confusión interna.-

Cuando se le pregunto una vez a un desestabilizador de Venezuela, que porque estaba participando y contesto, porque no hay papel higiénico, y todas las obras que se han hecho en estudio, casas, mercado subsidiado y muncho más ¿¿¿se vota por un papel higiénico???


Igual en Burundi, se les pregunta porque tanto ataque si ha sido un gobernante que ha aportado a su pueblo y contestan que porque quieren el cambio.-



Se ha creado todo un mundo de desinformación, confusión, aunque se busque en internet no se encuentran datos claros de parte y parte;  para

 poder actuar así los grandes capitales en impunidad.-

Aanamaría.- 
-------------------------------------------------------
Un vistazo de la Región aledaña


 Diamantes y minerales: riqueza y tragedia de la RD Congo
El conflicto en la RD Congo muestra la dinámica que se desarrolla alrededor de la lucha entre gobiernos y empresas multinacionales por el control de los recursos minerales del subsuelo congolés. La explotación de los recursos naturales no puede ser considerada la única causa del conflicto, pero sí un elemento fundamental en la perpetuación y la acentuación del mismo. Es imposible negar, en el caso del Congo, que las rivalidades políticas y las tensiones en torno a lo étnico y lo identitario han contribuido también al desarrollo del conflicto. Pero, como ya se ha mencionado, el factor étnico ha sido utilizado como discurso por parte de los actores políticos para exacerbar el odio y movilizar a la población.

Niños trabajando en mina de Coltán - Fuente: Mvemba Dizolele/dizolele.com
Niños trabajando en mina de Coltán – Fuente: Mvemba Dizolele/dizolele.com
Es así como la etnia y la identidad han servido de justificación para llevar a cabo actos atroces que tenían como fin último la consecución del poder y/o la apropiación de tierras para la explotación y la comercialización informal de minerales como el coltán, uranio, petróleo, diamantes, oro, entre otros. El coltán, en particular, es uno de los recursos minerales más codiciados por la industria de nuevas tecnologías. Se calcula que el 80% de las reservas a nivel mundial de este metal se encuentra en la RD Congo, por tanto su explotación artesanal – para la cual se utilizan menores que trabajan en condiciones paupérrimas – y su comercialización es fácil y rápida, dados los niveles de demanda de Coltán en el mercado internacional. (Vandeburie, 2007: 58, 65)
Es posible afirmar que el conflicto armado en la RD Congo ha sido financiado y promovido por aquellos actores, entre ellos las compañías multinacionales dedicadas a la comercialización de minerales como el coltán,  interesados en acceder a la tierra – principalmente aquellas ubicadas en la región oriental – y adquirir el control absoluto de la explotación de la riqueza mineral con la que cuenta este país.  Se podría hablar por ejemplo del tráfico de armas financiado por el comercio ilegal de diamantes, y de la exacerbación del odio étnico entre tribus rivales con el objetivo de perpetuar la inestabilidad política y social en la RD Congo.
Los diferentes grupos armados han aprovechado los vacíos de poder para proseguir con sus actuaciones violentas y han impedido, por medio de la violencia y el éxodo, que las comunidades en las regiones con mayor concentración de recursos naturales dispongan de los mismos, o por lo menos se vean beneficiados de su explotación.
Es manifiesta entonces la incapacidad estatal de responder ante la magnitud del conflicto que lleva más de dos décadas, así como el alto grado de connivencia por parte del Estado con ciertos actores que perpetran crímenes abominables contra la población civil. Esto hace parte de la estrategia que por años se ha implementado para hacer la respectiva repartición del «botín». En consecuencia, el control estatal no cubre todo el territorio ni el conjunto de las esferas del poder, permeadas de una u otra forma por la sed de riqueza.

Mujer víctima de violación en recuperación en el hospital de Goma, Kivu del Norte. Foto: AP/Gary Knight
Mujer víctima de violación en recuperación en el hospital de Goma, Kivu del Norte. Fuente: AP Photo/Gary Knight
Se estima que este conflicto ha cobrado entre cuatro y cinco millones de víctimas mortales desde 1996 (Escola de Cultura de Pau, 2012b). Además, es uno de los conflictos en el mundo donde la violencia sexual y crímenes relacionados con el género son el pan de cada día. De hecho, el uso de la violencia sexual como estrategia de guerra de manera generalizada y a gran escala en la región oriental de la RDC, posiciona al Congo dentro de los países con uno de los índices más altos de violaciones en el mundo. (UNAIDS, 2009) La violencia sistemática contra la mujer constituye un arma de guerra que no sólo degrada a la mujer como individuo, sino que descompone su base social desde su principal pilar, la familia.
http://politicacritica.com/2013/04/28/el-conflicto-en-el-este-de-la-republica-democratica-del-congo-un-pueblo-victima-de-su-propia-riqueza/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

ga('create', 'UA-74734975-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');