¿Qué está pasando en Somalia?
Entrevista con Alejandro Pozo
12/03/2007
P. ¿Qué pasa en Somalia?
R. Somalia sufre un conflicto interno de lucha por el poder, pero últimamente se está instrumentalizando demasiado desde el exterior.
¿De qué forma?
Occidente ve a Somalia y, en general, a toda África con los estereotipos de siempre. Se la ve como a una tierra de salvajes, donde se cometen atrocidades y barbaridades. Somalia, además, sufre los tópicos aplicados al islamismo: el fundamentalismo, el radicalismo religioso y el terrorismo. Es verdad que es un país muy desconocido, pero hay una concepción muy errónea de lo que allí sucede.
¿Y qué sucede?
Ahora mismo hay tres grandes actores en el conflicto: el Gobierno, los señores de la guerra y los tribunales islámicos. Desde mi punto de vista, los tres grupos tienen un denominador común: son facciones armadas que luchan por el poder. En realidad, no hay ninguna autoridad clara puesto que el gobierno actual surge de un gran engaño de la comunidad internacional, que colocó como ministros a una serie de señores de la guerra. Ese fue un grave error que ahora paga la población.
¿Es una guerra civil a tres bandas?
Una guerra civil se produce cuando la confrontación afecta a todo un país, pero en Somalia sólo hay conflicto en Mogadiscio y en sus alrededores. El resto del país vive como siempre y de forma ajena al conflicto.
¿No hay autoridad de ningún tipo?
Los policías del gobierno actual son los mismos que hace seis meses eran terroristas de la Unidad de Tribunales Islámicos e incluso son los mismos que hace un año eran los milicianos de los señores de la guerra. Allí, la gente cambia de bando con mucha rapidez. En Somalia no hay oportunidades de futuro y por eso hay tanta gente que vive de lo que saca con su Kalashnikov.
¿A nadie le importa lo que allí pasa?
Aunque es un conflicto interno, es indudable que hay muchos países que influyen, sobre todo, Etiopía, Kenia, Burundi, Líbia, el Yemen, Arabia Saudí y Estados Unidos.
Antes dijo que el salvajismo de Somalia es un tópico pero, sin embargo, hay un conflicto armado.
Me refería a que existe la imagen de que los somalíes son irresponsables, incapaces de gobernarse y que están sometidos a los señores de la guerra. A la comunidad internacional le interesa decir que los somalíes no pueden asumir su futuro y que, por tanto, hay que dejar el progreso en manos de las ONG y de políticos y militares de otros países. Tanto es así que el envio de ayuda humanitaria se ha condicionado al fin de las hostilidades. Pero esa advertencia no tiene sentido porque se le hace a un gobierno que no tiene interés en acabar con el conflicto. Se trata, por tanto, de una gran irresponsabilidad de la comunidad internacional.
¿Cómo se debería actuar?
Evidentemente se debería legitimar la autoridad de la sociedad civil, que existe y que está organizada aunque no se quiera ver.
¿No interesa verlo?
Somalia no interesa a casi nadie, pero aún así ocurren cosas como que Estados Unidos, de vez en cuando, va bombardeando Somalia para demostrar su fuerza y así poder anunciar que envía más soldados a Irak. Es decir, que un ataque a Somalia legitima la lucha contra el terror y la intervención en Irak.
Se dice que Somalia es un foco de terrorismo islámico.
Es verdad que se dice eso y supongo que hay gente en Estados Unidos que se lo cree, pero a mí me parece que no es así y que se utiliza a Somalia para justificar otras cosas. Por contra, creo que en Somalia no hay ninguna red organizada de terrorismo, aunque es verdad que puede haber individuos radicales.
También los hay en España.
Supongo. De hecho, si Al Qaeda tiene presencia en un país es porque ese sitio le ofrece visibilidad.
¿Hay esperanza en el futuro?
Somalia sufre una crisis humanitaria desde hace muchos años. Es un país sin estado y que, por tanto, no tiene servicios básicos. La sequía y la hambruna agravan el problema. Por tanto, la esperanza pasa por confiar y ayudar a sus estructuras civiles. La esperanza se basa en hacer todo lo contrario de lo que se hace. No se debe, por tanto, embargar económicamente al país. Y no se debe legitimar a los señores de la guerra. Repito: debemos apoyar a la gente que quiere hacer algo por su país.
¿El negocio de la venta de armas influye en la continuidad del conflicto?
En Somalia hay muchas armas, sobre todo ligeras. Es cierto que hay un buen negocio en la compraventa de armas. De eso se beneficia Líbia, Eritrea y, sobre todo Etiopía. En menos medida los países europeos.
¿Qué puede hacer la gente de la calle para ayudar a Somalia?
Lo primero que podemos hacer es informarnos de lo que pasa realmente en ese país y eliminar los tópicos racistas. Es verdad que la población somalí está muy damnificada, pero la gente tiene capacidad y muchas ganas de salir adelante. Otra cosa que podemos hacer es protestar contra las intervenciones militares de Occidente en estos países. También podemos hacer un esfuerzo por entender qué es el islam, qué es el terrorismo y qué representa el negocio de las armas. Además, se pueden hacer cosas muy sencillas como, por ejemplo, no tener dinero en bancos que inviertan en el negocio de las armas. También debemos hacer un consumo responsable: es decir, que hay que comprar a las empresas que demuestran tener una sensibilidad social.
http://www.webislam.com/articulos/30978-que_esta_pasando_en_somalia.html
¿Qué pasa realmente en Somalia?
Este país, antigua colonia anglo-franco-italiana, independiente desde 1960 lleva sumido en una guerra civil y en continuos conflictos internos desde 1990. Debido a la guerra y a una hambruna similar a la actual, con un balance de 300.000 niños muertos y 1´5 millones de desplazados, la ONU, bajo presión de Estados Unidos, aprobó a fines de 1992 el envío de un contingente armado de 28.000 efectivos con el pretexto de restablecer el flujo del suministro de alimentos y reimpulsar el proceso de desarme de las facciones en lucha (ver película Black Hawk derribado). Los continuos enfrentamientos con entre las tropas de la ONU y las milicias locales llevaron a la retirada grueso del contingente internacional, quedando una fuerza de 1800 infantes de marina de EEUU.Actualmente Somalia constituye un “Estado Fallido” en donde el Gobierno Federal de Transición (TFG), único Gobierno internacionalmente reconocido desde 2004, tiene escaso o nulo control sobre la mayoría del territorio.
Esta situación de da porque son muchos los intereses políticos y económicos que existen en la zona: Es un enclave privilegiado para controlar tráfico de buques por el Golfo de Adén. Con 3200 km de costa, cuenta con algunos de los mejores caladeros de pesca del mundo para especies como el atún. Los abundantes recursos minerales de uranio, cobre, yeso, mármol y manganeso con los que cuenta el país están aún sin explotar.
Al igual que en otros países africanos, la población se distribuye en clanes, donde el sentimiento de pertenencia es tal que se suelen dar enfrentamientos violentos entre estos, siendo los más importantes:
- El clan hawiye: el más numeroso; se concentra en el centro y sur del país. Predominante en Mogadiscio. (25% de la población.)
- El clan Darod: se reparte entre el sur y el noreste (la Puntlandia actual). Con una presencia destacable en estados vecinos como Kenia o Etiopía. (20% de la población.)
- El clan Ishaq: mayoritario en la zona norte sobre todo en lo que hoy constituye Somaliland.
- El clan Rahanwein y el clan Digil: se distribuyen por las zonas agrícolas del centro y el sur. (17% y 3% de la población, respectivamente.)
- El clan Dir: Tiene una presencia notable en el norte y en Yibuti, donde más de la mitad de la población pertenece al grupo étnico somalí. (7% de la población.)
El denominado “Transitional Federal Government” (TFG) se ha mostrado débil, e incapaz de restablecer la paz, la autoridad y la estabilidad en Somalia. Este vacío de poder fue aprovechado por la Unión de Cortes Islámicas (UCI) que, en junio de 2006, ya controlaba Mogadiscio (capital de Somalia) y la práctica totalidad del sur del país. A finales de 2006, la UCI extendía su área de influencia a los territorios adyacentes del norte de Kenia y el sur de la región autónoma de Puntland (noreste de Somalia). Como respuesta a esta situación, y ante el temor de un expansionismo islámico dentro su territorio, el Gobierno de Etiopía inició, a finales de 2006, una ofensiva militar contra la UCI, en apoyo del TFG. En poco más de una semana las “Ethiopian National Defence Forces” (ENDF) tomaron el control de Mogadiscio y expulsaron a los elementos de la UCI. Sin embargo, la capacidad operativa de la UCI, incluyendo las milicias Al-Shabaab quedaron intactas. Por ello, la situación de seguridad en Somalia ha continuado siendo inestable. Las milicias “Al Shabaab” iniciaron, poco después de la entrada de las tropas etíopes, acciones armadas contra las fuerzas de la coalición del TFG/ENDF con gran incidencia sobre la población civil recuperando paulatinamente el control de las regiones más meridionales del país.
Como consecuencia del aumento de la violencia, la situación humanitaria continua agravándose, en especial en la capital del país, Mogadiscio, donde la población civil no está siendo discriminada de los combates entre los contendientes. Por otra parte, las organizaciones humanitarias continúan siendo objetivo prioritario por parte de los insurgentes y grupos de bandidos a lo largo del país.
El conflicto, la inestabilidad, la inexistencia de unas fuerzas navales nacionales y la presencia de señores de la guerra provocan la actuación de la piratería en las costas de Somalia
Vía| Manual de área de Somalia y Yibuti. Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas.
http://queaprendemoshoy.com/%C2%BFque-pasa-realmente-en-somalia-i/
No hay comentarios:
Publicar un comentario